• Inicio
  • Perfil
  • Obras
  • Reseñas
  • Otras publicaciones
  • Prensa
  • Galería

Giovanni Rodríguez

~ Escritor. Honduras, C.A.

Giovanni Rodríguez

Archivos de etiqueta: RLópezL

La azarosa vida breve de Edwin Gil

03 miércoles Ago 2016

Posted by Giovanni Rodríguez in Artículos, Lo demás es ficción

≈ 1 comentario

Etiquetas

RCastillo, RLópezL

Mi artículo de agosto en Literofilia:

Estudiante regular del cuarto año de la carrera de Ingeniería Civil, Edwin Gil fue atropellado una noche de febrero de 1994 por un conductor no identificado en la intersección de la Circunvalación con la Avenida Junior de San Pedro Sula. La parte delantera del automóvil golpeó al muchacho por el lado derecho de su cadera levantándolo un par de metros en el aire y al caer, lo primero que hizo contacto con el asfalto fue su parietal derecho. Su vida cambió drásticamente a partir de ese accidente, que lo envió directo a la sala de emergencias del Hospital Mario Rivas y lo mantuvo inconsciente y con pronóstico reservado durante cuatro días. Pero poco más se sabe de él, apenas eso y que un par de años después se le vio de vuelta en la universidad, aunque esta vez matriculado en la carrera de Letras.

Edwin Gil es –y no creo equivocarme al decirlo- el penúltimo genio de la historia de la literatura hondureña, una especie de Rimbaud tropical producto, al parecer, no de una formación académica privilegiada ni de lecturas sólidas, como cabría suponer, ni de la pura egolatría, como se ha vuelto tradición últimamente en nuestro circense mundo literario catracho, sino de un golpe severo en el parietal derecho. Esta aseveración despertará, justo en el momento de la lectura de este artículo, las risas de unos cuantos incrédulos en mi país, la mayoría de ellos probablemente genios con la espalda encorvada de tanto buscarse el ombligo, o quizá algo más, pero justo es que tanto la escasa pero –ésta sí- genial obra narrativa de Gil como su azarosa biografía empiecen a ser hoy de conocimiento público.

La anécdota sobre cómo llegué a saber de Edwil Gil es muy borgiana: una nota al pie de página de un ensayo inédito de Roberto Castillo cuya lectura me confió un familiar suyo hace cuatro meses aludía vagamente a un supuesto escritor sampedrano fallecido en circunstancias extrañas en un cuarto sin ventanas situado al fondo de una casa de habitación del barrio El Manchén de Tegucigalpa. Ya lo dije: era una alusión vaga, imprecisa, que ni el mismo Roberto Castillo, luego de obtener la información quién sabe de dónde, se había molestado en ampliar. Yo, sin embargo, jaloneado por la curiosidad, porque además ya había oído hablar de un muchacho medio loco que estudió Letras durante un par de años y desapareció, supuestamente en Tegucigalpa, luego de abandonar sus estudios y declarar, no exento de solemnidad, como es uso y costumbre de los locos andantes, que a partir de ese momento se dedicaría por entero a la literatura, me vi de pronto rastreando la historia de uno y el indicio del otro, que vendrían a ser la misma persona, el mismo escritor sampedrano que tras sufrir un severo golpe en el parietal derecho y dedicarse en los dos años siguientes a leer todo lo que había dejado su padre en la vieja biblioteca de su casa, decidió matricularse en Letras y luego abandonar los estudios para dedicarse a construir el intrincado laberinto de su obra, una obra por lo demás secreta, según fue siempre su intención, y ahora que ya no lo es tanto, una obra al menos en apariencia impenetrable.

Era un muchacho callado cuando no se le pedía la palabra pero generoso con ella cuando alguien lo invitaba a hablar. Esto lo vine a averiguar después, cuando Raúl López, quien fuera compañero suyo en las aulas de Letras, me contara algunas anécdotas sobre semejante personaje. El tema predilecto de Gil era, obviamente, la literatura. Luego de dar innumerables vueltas por el campus universitario, a la hora de su primera clase llegaba al aula sin muestras de cansancio y sudoroso, con una mirada torva que contrastaba con su media sonrisa, por lo que la mayoría, sobre todo las chicas, le rehuían, temiendo encontrar en él el ejemplo de una de esas historias gringas con estudiantes que, armados de cuchillo o pistola, se despachan a unos cuantos en un día cualquiera.

¿Qué obra narrativa es esa a la que aludí anteriormente?, se preguntarán algunos, nuestros genios ombliguistas en primera fila, pero no pretendo ser yo quien responda a esa pregunta, al menos por ahora; mi intención únicamente es referir la historia de la azarosa vida de Edwin Gil; ya llegará el tiempo en que sus dos novelas cortas y sus diecinueve cuentos minimalistas caigan en las manos de los lectores.

En la vida no son tan frecuentes los casos de personas absolutamente normales que de un día para otro se vuelven otras, o al menos otras menos normales. Tiene que presentarse un evento extraordinario: un golpe en la cabeza, un episodio de violencia o algo similar para que esto suceda. En el mundo de la literatura ocurre más a menudo; es decir, es común encontrarse a personas que, sin que uno sepa cómo, de pronto se han convertido en escritores. ¡Y son un verdadero dolor testicular! En lo que sucedió con Edwin Gil hubo una combinación de ambas cosas: un golpe en la cabeza y la fiebre literaria quizá producto del mismo golpe. Su drástico paso de la Ingeniería Civil a las Letras no fue digerido tan fácilmente por sus ex compañeros de aulas, aunque sí es probable que la transición haya sido mejor asimilada entre los miembros de su familia, que no vieron mal que el muchacho saltara directamente de la cama del coma hospitalario al sillón de la biblioteca de su padre ya fallecido para empezar a devorar los libros como un endemoniado. Y sin embargo, Edwin Gil no fue nunca un incordio para sus contemporáneos; a nadie abrumaba con la exposición de sus proyectos literarios; si acaso se refería a su obra, lo hacía sin malicia, sin ínfulas, casi sin intención.

Como dije, no se sabe demasiado respecto a su vida anterior al accidente, tan sólo que estudiaba Ingeniería Civil, que vivía en el barrio Las Brisas y que de ser un muchacho normal, responsable y aplicado, según lo describieron algunos ex compañeros de la carrera de Ingeniería Civil, pasó a ser un tipo raro, entre tímido y desbocado, obsesionado con la literatura y concentrado en la escritura de una obra que, según dijo una única vez en un arranque extraño luego de tomarse dos copas de vino al final de una lectura poética en el Museo de Antropología e Historia, sería la obra secreta más importante de la literatura hondureña. Estas aspiraciones del muchacho no eran, por supuesto, compatibles con su extraño comportamiento, que incluía breves pero intensas intervenciones guturales a mitad de clase o narraciones en los pasillos de la universidad acerca de su participación en las actividades de exterminio de los llamados “subversivos” de la década de los ochenta o viajes “de misión” en insólitas naves espaciales al espacio exterior.

En 1998, poco antes de su partida a Tegucigalpa y su posterior desaparición misteriosa, referida vagamente por Roberto Castillo en su ensayo inédito, un grupo de estudiantes de la UNAH lo visitaron en su casa del barrio Las Brisas para examinarlo y estudiar el caso de su misteriosa reconversión a partir de un golpe severo en el parietal derecho. Él accedió de buena gana porque entre los argumentos de su hermana se hallaba la probable satisfacción de su propia curiosidad respecto a lo que contenía su cabeza, que por las noches se llenaba de ruidos y de voces que sólo podía acallar dándose golpes contra una pared, como cierto personaje de un cuento mexicano. Los estudiantes le practicaron exhaustivos exámenes, entre ellos uno parecido al que sufre el personaje de La naranja mecánica, que lo obliga, por intermedio de unas pinzas, a mantener los ojos abiertos delante de una pantalla gigante, según refirió su hermana; luego se marcharon, al parecer muy entusiasmados, prometiendo que pronto les harían llegar noticias, cosa que no ocurrió, por lo que el asunto fue quedando en el olvido.

En cuanto a la obra de Gil, nadie en su casa recuerda haberlo visto nunca escribiendo nada, aunque apuntan también que la mayoría de las veces en que se metía en la biblioteca cerraba la puerta y se encerraba mañanas o noches enteras. No llenó cuadernos o papeles, como cabría esperar, sino que se dedicó a construir su laberinto ficcional en los márgenes de los libros que iba leyendo. Esto fue lo que llamó la atención de su hermana y lo que yo, después de algunos días de trabajo minucioso en la biblioteca de su casa, he llegado a desentrañar. Como dije: son dos novelas cortas y diecinueve cuentos los descubiertos hasta ahora, pero no he revisado la totalidad de los casi cuatro mil volúmenes de la biblioteca, entre cuyas páginas es probable que espere, fragmentada, caótica, alguna otra obra de ficción de Edwin Gil.

Tengo la certeza de que cuando esos textos de Gil sean publicados, la mayoría de nuestros provincianos e ingenuos lectores, acostumbrados al realismo ramplón y a la linealidad más obtusa, se perderán fácilmente en sus laberintos, en sus juegos especulares, en sus tramas ocultas; se mostrarán incapaces de apreciar su prosa delirante e hipnótica y su humor refinado, y pasarán por alto que ante ellos tienen a un genio, probablemente el único verdadero genio de la historia de la literatura hondureña.

Reseña de Perro adentro

29 domingo Nov 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

RLópezL

Escribí una reseña de Perro adentro, el reciente libro de relatos de Raúl López Lemus. Les dejo un fragmento y al final el enlace al blog mimalapalabra en donde la encontrarán completa:

En los cuatro relatos que componen Perro adentro, segunda obra de ficción publicada por Raúl López Lemus, hay una voz narradora que interpela al lector constantemente, que lo invita a moverse, a observar ciertas cosas en momentos oportunos, involucrándolo en la trama de una manera distinta a la habitual, pero lo más curioso es que se trata de una voz que en algunos momentos llega a rebelarse a los designios del autor, lo cual genera la impresión (falsa, obviamente) de que esa voz es lo que prevalece, cuando lo que en verdad está detrás de todo, por supuesto, es el autor, y esto, así de bien logrado, resulta digno de reconocimiento…

Reseña completa, aquí.

Galería

Tres por Tres. Galería

08 domingo Nov 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

MGallardo, RLópezL

Esta galería contiene 7 fotos

Algunas fotos de la presentación el viernes de La caída del mundo, Perro adentro y Las virtudes de Onán en …

Sigue leyendo →

¿Dónde están los que cuentan en Honduras?

11 martes Ago 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AGarcía, CRodríguez, DArita, EBähr, ELara, FRivera, GCampos, JdeDPineda, JEscoto, JJBueso, JMartínez, JMedinaG, JMTorresF, JSánchez, JVindel, KBruhl, MCálix, MdeJPineda, MERamos, MGallardo, OAcosta, RLópezL, SRamírez

Cuentos

No han pasado 50 años (los que recomendaba Borges para estar en condiciones de leer un libro y emitir un juicio sobre él) desde que se publicara el más antiguo de los libros de cuentos que mencionaré en este texto, pero me permitiré hacer unas cuantas observaciones que valdrán, aunque sea, para que iniciemos una discusión. Las discusiones, ya saben, son buenas para la literatura, aunque no tanto para quienes la escriben.

Luego de explorar algunos de los libros de cuentos más recientes de la literatura hondureña me queda la impresión de que no todos sus autores saben qué es exactamente un cuento, o por lo menos, no todos saben cómo ha evolucionado este género. Sí lo saben, definitivamente, Felipe Rivera Burgos (Para callar los perros, 2004), Mario Gallardo (Las virtudes de Onán, 2007), Dennis Arita (Final de invierno, 2008, y Música del desierto, 2011) y Raúl López Lemus (Entonces, el fuego, 2013), quienes además de saberlo, logran construir, más allá de la anécdota y del servilismo ideológico, verdaderas piezas narrativas con todos los rigores y las exigencias del género.

Entre las mujeres, María Eugenia Ramos (Una cierta nostalgia, 2000), Marta Susana Prieto (Melodía de silencios, 2003) y Jessica Sánchez (Infinito cercano, 2010) han mostrado también saber cómo se hace un cuento, aunque me permito observar que en Sánchez el afán feminista da al traste a veces con su prosa; en el cuento “Margarita”, por ejemplo, leemos frases como “Yo creo que cuando una tiene un compromiso con la gente, es difícil zafarse de eso” y “mientras yo, testigo muda” (las cursivas son mías), que, obviamente, no contribuyen a la demostración del talento que la autora tiene debajo de ese ropaje feminista.

En una búsqueda auténtica se encuentra Gustavo Campos (Katastrophé, 2012). Algunos de los textos de este autor se mantienen en una indefinición: ¿cuentos o fragmentos de novelas inacabadas o en construcción? Eso, si hablamos de narrativa en general, no representa ningún problema; de hecho, la mezcla de géneros literarios está muy en boga y es muy interesante, pero aquí pretendo identificar y comentar únicamente los aportes en el género del cuento en algunos autores hondureños recientes. Quizá una mejor organización de las ideas y una lectura más atenta de los maestros del género puedan permitir en las futuras creaciones de Campos un mayor afinamiento del género.

Martín Cálix (Partiendo a la locura, 2011) es, junto a Campos, probablemente el más joven de los autores con cuentos publicados en los últimos años. El desconocimiento en Cálix de que no todo lo que se escribe es publicable no le ha permitido mostrar unos cuentos más acabados, más apegados a las normas que rigen el género; su libro muestra atisbos de un cuentista que parece estar muy cómodo en su versión beta, y si esa comodidad se extiende a sus próximos libros, no veremos de él nada digno de mención en el futuro.

El nombre de Kalton Bruhl ha irrumpido en la escena literaria hondureña con tres libros de cuentos: El último vagón, Donde le dije adiós y Un nombre para el olvido, todos publicados en 2014. Se nota en este autor una inclinación hacia géneros poco cultivados en la literatura hondureña: el relato de terror, el histórico y hasta la ciencia ficción, así como la predilección por paisajes y personajes ajenos al contexto hondureño. En Bruhl identificamos también un apego a formas tradicionales en la construcción de la narración breve: la solución ingeniosa, los finales sorpresivos. Son textos escritos con entusiasmo e ingenuidad a partes iguales, a veces correctos, a veces descuidados, en los que todavía no se atisba una voluntad de ruptura o al menos de distanciamiento que permita señalar un aporte significativo al género en Honduras.

También con libros de cuentos publicados, hay que mencionar a Javier Vindel (El domador, 1988; El traje camaleón, 1994; Proyecto H, 2005), Edilberto Lara (La imagen y el espejo, 2005), Armando García (Hasta no ver…, 2007) y Manuel de Jesús Pineda (La noche aparte, 2009).

Hay otros nombres a los que podríamos ir poniéndole la etiqueta de cuentistas pero que aún no han publicado libro. En Entre el parnaso y la maison, una recopilación de textos narrativos de autores de la Costa Norte publicada en 2011, se apuntan a esta lista Jorge Martínez, Carlos Rodríguez y Juan José Bueso, los últimos dos con cuentos muy interesantes.

En la antología de cuento centroamericano Puertos abiertos, de Sergio Ramírez, además de Óscar Acosta, Eduardo Bähr y Julio Escoto, consumados cuentistas, figuran Mario Gallardo y María Eugenia Ramos, que ya he mencionado, junto a Juan de Dios Pineda (Andares y cantares, 1992) y Jorge Medina García (Pudimos haber llegado más lejos, 1989; Desafinada serenata, 2000; y La dignidad de los escombros, 2002). Destacan, entre los menos conocidos, “Sensemayá-Chatelet”, de Pineda y “Las virtudes de Onán”, de Gallardo.

En una antología centroamericana más reciente, Un espejo roto, también de Sergio Ramírez, por Honduras, además de Sánchez, Bruhl y Campos, aparece José Manuel Torres Funes con un cuento que demuestra habilidad en el autor. Los otros textos de la antología están signados por el descuido en la redacción y el feminismo entrometido (“Margarita”, de Sánchez), la solución aparentemente ingeniosa pero más bien de mal gusto (“Banana Republic”, de Bruhl) y la indefinición del género (“El paseo”, de Campos). Con todo, este último es el que muestra una búsqueda más auténtica y el que está más a la altura de las aspiraciones de la antología.

(Nota en actualización permanente en la medida en que conozca y lea a otros autores de cuentos que tengo pendientes).

Agenda

Presentaciones de Anchuria:

-Sábado 18/Marzo, Guacamaya´s Bookstore, San Pedro Sula, 6:15 P.M.

-Sábado 22/Abril, CCET, Tegucigalpa, en el marco de la Feria del Libro del Redondel de los Artesanos, 6:00 P.M.

-Sábado 27/Mayo, Humboldt-Institut, San Pedro Sula, 6:00 P.M.

-26 al 30/Julio, Festival Internacional de Los Confines, Gracias, día y hora por confirmar.

Foto: Hansy Estrada
Foto: Hansy Estrada

Libros publicados:

Anchuria (2023)
Anchuria (2023)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Teoría de la noche (2020).
Teoría de la noche (2020).
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Tercera persona (2017).
Tercera persona (2017).
La caída del mundo, 2015.
La caída del mundo, 2015.
Café & Literatura (2012)
Café & Literatura (2012)
Melancolía inútil (2012)
Melancolía inútil (2012)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Las horas bajas (2007)
Las horas bajas (2007)
Morir todavía (2005)
Morir todavía (2005)

En Amazon:

Algunos libros del autor en versión Kindle o impresos en tapa blanda para pedidos desde cualquier parte del mundo en su página de Amazon.

Sobre Los días y los muertos:

https://www.youtube.com/watch?v=cZQdho1DiaI

Entradas recientes:

  • Una legión de minificticios
  • Las consanguinidades de «Anchuria»
  • Entrevista sobre Anchuria
  • Siempre se trata de una mujer
  • Las noches en La Casa del Sol Naciente
  • Reseña sobre Teoría de la noche
  • Dignificar el trabajo de los escritores
  • Entrevista sobre Teoría de la noche
  • Teoría de la noche
  • Los días y los muertos: lo que queda entre líneas

Archivo:

Categorías:

Artículos Cuento Entrevistas Leo y comento Lo demás es ficción Microcuento No-Diario Noticias Primeras páginas Reseñas Sin categoría

Etiquetas:

AAlmazán AArce AEspinosaFuentes AGarcía AGonzález AMGalindo Anchuria BPedroza CACuenta CFGutiérrez CRodríguez DArita DCálix DMordzinski DQuirós EBondy EBähr ELara EMendoza FAMéndez FEstrada Ficción hereje para lectores castos FILGuadalajara FRivera FTurcios GArriaga GCampos HABermúdez HHernándezGómez JAFunes JCercas JdeDPineda JEscoto JEscudos JGonzález JJBueso JMartínez JMedinaG JMTorresF JSánchez JVindel KBruhl KPalacios La caída del mundo LAlvarado LGamero Listas Los días y los muertos MAMadrid MBellatin MCarías MCálix MdeJPineda MERamos MGallardo MHMixco Noticias OAcosta OPinto RAAmador RCastillo RDíazEterovic RFord RLópezL RPiglia RRRosa RSosa SPitol SRamírez SRolla STorres STrigueros Vila-Matas WUlloa XPanchamé

Twitter:

Mis tuits

Entrevista UTV

https://www.youtube.com/watch?v=G7wDz7TIZig&t=122s

Presentación de LDyLM en Tegucigalpa

https://www.youtube.com/watch?v=380Mb9zgvQY&list=FLK889KMtSxEZ4R9f-ao-PDg

Fallo del Premio Roberto Castillo

https://www.youtube.com/watch?v=H0XU4-6rf0w&t=1s

Ficción hereje para lectores castos

https://www.youtube.com/watch?v=wjfcJoc7EFY

La caída del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=BVwALTE8IX8

Café con Shandy

https://www.youtube.com/watch?v=WDAhn1JGDF0&t=111s

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Giovanni Rodríguez
    • Únete a 29 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Giovanni Rodríguez
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...