• Inicio
  • Perfil
  • Obras
  • Reseñas
  • Otras publicaciones
  • Prensa
  • Galería

Giovanni Rodríguez

~ Escritor. Honduras, C.A.

Giovanni Rodríguez

Publicaciones de la categoría: No-Diario

Por estos días…

09 martes Ene 2018

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

2017 fue para mí un año algo agitado. En todos los sentidos. Se publicó mi novela Los días y los muertos, cuya edición ya casi se agota en menos de un año en las librerías hondureñas. En febrero se presentó en la UNAH en Tegucigalpa y en marzo en UNAH-VS, pero también en varias universidades privadas e institutos de San Pedro Sula durante los meses siguientes, y salí del país en dos ocasiones para presentarla en la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM, en México, en agosto, y en la Feria Internacional del Libro de Santiago, en Chile, en octubre. Antes, en mayo, había sido invitado a participar en el encuentro internacional de narradores Centroamérica Cuenta, en Managua, Nicaragua, en donde pasé una semana extraordinaria conociendo en persona a una gran cantidad de buenos escritores y conviviendo y bebiendo y comiendo con ellos. La faena del año terminó con mi participación en la FIL Guadalajara, en noviembre, que me dejó una muy buena experiencia y a la que espero volver uno de estos años. Ahí presenté mi última novela, Tercera persona, en una edición muy cuidada y bonita de Uruk Editores, de Costa Rica, y que estará disponible, al menos en un par de librerías de San Pedro Sula, este próximo febrero. Mientras estaba en Guadalajara fueron las Elecciones Generales y al volver a San Pedro fue el caos y fueron los muertos en las protestas el resultado lógico del fraude electoral.

En los últimos días del año nos cambiamos de casa y ahora que hemos pasado de año en el calendario y que se anuncia un paro nacional para el próximo 20 de enero, sigo en esta otra casa en la que ahora vivimos, revisando por las mañanas unos cuentos que podrían publicarse dentro de unos meses, preparando un taller de escritura de ficciones que daré desde inicios de febrero y los planes de las tres clases que impartiré en la universidad este periodo.

Sigo, también, llevando a mi hijo a la escuela por las mañanas y a sus prácticas de fútbol por las tardes; preparando el café y desayunando con mi mujer a las 7:00 am y leyendo Solenoide, la novela de Cartarescu, sobre todo por las noches. La vida está hecha de esas hermosas rutinas en las que, de vez en cuando, hay felices rupturas, que últimamente aderezo con más café, cervezas o gin-tonics azucarados. Este 2018 debería traer buenas noticias para mí, que incluyen la edición del libro de cuentos que mencioné antes, un par de nuevas ediciones de Los días y los muertos (dentro y fuera de Honduras) y algunos viajecitos al extranjero, para no perder la costumbre, el ritmo y la alegría que nos hace olvidar por ratos la política de este país hundido. Pero la mejor noticia sería, precisamente, la que tuviera que ver con la política. Los próximos días serán decisivos. Y algunos todavía tenemos esperanza.

Cuatro días en Santiago

18 sábado Nov 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

GArriaga, MBellatin, RDíazEterovic

unnamed-10

Una plaza del centro de Santiago. A la derecha la antigua Casa Presidencial.

Santiago de Chile es una ciudad cachimbona. Lo poco que conocí de ella me dejó una buenísima impresión. Parece una ciudad europea. Hay que decir, claro, que sólo salir de estas Honduras de vez en cuando da para pensar que todo el resto del mundo es mejor. Cómo no pensar en eso si uno camina por las calles de otros países, a cualquier hora del día o de la noche, sin miedo a que lo asalten. Esa sensación de seguridad ya la viví en mis tres años en España y volví a experimentarla en algunas zonas del D.F. mexicano y en las calles del centro de Santiago hace poco, y debo decir que es una sensación deliciosa.

unnamed-9

Una esquina del Paseo Huérfanos, que recorrí una mañana en busca de un desayuno.

En la FILSA, mi segunda aventura en una feria internacional del libro (la primera fue la FILUNI, de México, en agosto) tuve la oportunidad de ver la mayor cantidad de libros en mi vida concentrados en un solo lugar. Una antigua estación de tren alberga en la actualidad un centro cultural llamado «Estación Mapocho», ubicado en el barrio del mismo nombre en el centro de Santiago, y es ahí en donde cada año se realiza la Feria Internacional de Libro.

unnamed-6
unnamed-7
unnamed-12

Italia era el país invitado de la feria y los libros de sus autores recibían a los visitantes desde las primeras salas del recinto. Luego uno accedía al espacio principal, inmenso, con los puestos de las principales editoriales y flanqueado por las distintas salas en donde se desarrollaba el programa cultural, además de cafés y restaurantes. Más al fondo había otro espacio al aire libre con un tamaño similar al del espacio principal, con más puestos de editoriales y librerías en los que uno podía encontrarse, por ejemplo, La costa de los mosquitos, de Paul Theroux, a un equivalente de 35 lempiras.

Tuve la oportunidad de asistir a la presentación de la novela El Salvaje, de Guillermo Arriaga, que además de novelista es guionista de cine, autor de los guiones de las películas Amores perros, Los tres entierros de Melquiades Estrada, 21 gramos y Babel, y también a un conversatorio con Mario Bellatin, que lastimosamente tuve que abandonar faltando poco para que terminara pues debía ir a la sala en donde yo iba a presentar mi novela.

Con Guillermo Arriaga. Santiago. FILSA 2017.
Con Guillermo Arriaga. Santiago. FILSA 2017.
unnamed-11

Una charla a estudiantes de secundaria, la presentación de mi novela Los días y los muertos y un conversatorio sobre novela negra con el novelista chileno Ramón Díaz Eterovic fueron mis participaciones en el programa cultural de la feria. Fue curioso que los dos últimos eventos coincidieran con el partido de repechaje de la Selección Nacional de fútbol, lo que nos puso a todos un poco nerviosos, pero afortunadamente no impidió que tuviéramos una buena asistencia de público, comprendido mayoritariamente por hondureños radicados en Santiago, invitados especiales de la Embajada de Honduras en Chile y lectores de Ramón Díaz Eterovic.

Charla con estudiantes en la Sala del Autor.
Charla con estudiantes en la Sala del Autor.
Con Ramón Díaz Eterovic. Santiago. FILSA 2017.
Con Ramón Díaz Eterovic. Santiago. FILSA 2017.
Un asistente a la presentación de Los días y los muertos.
Un asistente a la presentación de Los días y los muertos.
Con personal de la Embajada de Honduras en Chile, profesoras y los estudiantes de un colegio de Parral, que viajaron 8 horas para asistir a mi charla.
Con personal de la Embajada de Honduras en Chile, profesoras y los estudiantes de un colegio de Parral, que viajaron 8 horas para asistir a mi charla.

Entre otros libros, Díaz Eterovic tiene una serie de novelas policiales cuyo personaje principal, el detective Heredia, vive precisamente en el barrio Mapocho y se mueve por esas calles que yo anduve recorriendo en busca de café y comida durante los días previos, antes de tener la oportunidad de contar con la guía del colega chileno en mi última noche en Santiago, con quien bebimos cervezas y vino y cenamos un caldillo congrio en el bar La Unión, que, según me dijo, frecuentaba el poeta Jorge Teillier, y recorrimos algunas de las principales calles del centro de la ciudad.

unnamed-4

Ramón Díaz Eterovic en la noche de Santiago.

Mi regreso el sábado 11 estuvo marcado por la mala suerte. Después de una hora esperando en el avión de salida nos comunicaron que debíamos bajar debido a un desperfecto mecánico, por lo que tuve que echarme siete horas de fila de pie, esperando que me reprogramaran los vuelos. Un día más en Santiago, que aproveché para dormir lo que no había podido dormir la noche previa, en el hotel que me asignaron, y para terminar de leer La uruguaya, una magnífica novela del argentino Pedro Mairal que había empezado a leer saliendo de San Pedro Sula.

Érase un agosto en México

09 sábado Sep 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

unnamed-11
unnamed-8

La capital de México me recibió con lluvia y con una mala noticia. Nomás desactivé el modo avión de mi teléfono empecé a ver en Twitter reacciones diversas a la noticia de la sorpresiva muerte de Ulises Juárez Polanco, un joven escritor nicaragüense al que conocí en mayo durante el Centroamérica Cuenta. ¡Vaya manera de recibirte de una ciudad a la que llegás por primera vez! A esto se le sumaron un dolor de cabeza persistente y unas náuseas que no relacioné, sino hasta que el taxista que me llevaba del aeropuerto al hotel me lo sugirió, con la altura y la contaminación de la ciudad. Ese malestar, que aumentaba y disminuía, se mantuvo hasta la noche, cuando junto a Mario Hernán Mejía, director de Cultura de la UNAH, Tania y Alejandra, las encargadas de mercadeo de la Editorial Universitaria, y un amigo mexicano del primero paseamos por el centro de Coyoacán, una zona turística muy bonita y agradable en la que abundan los restaurantes, los cafés, los bares, unos cuantos museos y otras tantas librerías.

unnamed-14
IMG_8681
unnamed-9

Comiéndome unos tacos con Mario Hernán, opté por agua al tiempo y tequila para acompañar la comida pues, por si fuera poco, venía saliendo de un resfriado con tos y no quise arriesgarme a beber nada frío, así que tuve que comer y mirar de reojo la enorme copa con cerveza negra y fría que pidió el amigo, hasta que le llegara el turno a mi tequila, que, debo decirlo, era el tequila más grande que iba a tomarme en mi vida. Pero bueno, eso fue el viernes 25, que terminó con mis amigos dejándome en el hotel a eso de las once de la noche, antes de lo presupuestado, pues yo fui incapaz de continuar debido al dolor de cabeza, a las náuseas y al resfriado, que le había dado por volver. Una dramamine y las horas de sueño fueron el mejor remedio. Lo de la cerveza negra tendría que esperar hasta el domingo.

FullSizeRenderAl día siguiente, después de levantarme tarde, desayunar y visitar un local de La Casa del Libro cercano al hotel, en donde compré baratos unos cuantos libros mexicanos inencontrables en Honduras (Mario Bellatin, Juan Pablo Villalobos, Tryno Maldonado), tomé un taxi y me fui a la UNAM, en donde se desarrollaba, desde el lunes, la Feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), y en donde habría de presentar el domingo mi novela Los días y los muertos. La tarde se fue en el obligado recorrido por los stands de la feria (alcancé a ver a dos escritores mexicanos de respeto: Alberto Chimal y Elena Poniatovska), la compra de nuevos libros con muy buenos descuentos y un par de entrevistas que me hicieron en la televisión y la radio de la UNAM. Si entran a Facebook pueden ver una de esas entrevistas aquí.

unnamed-6
IMG_8557-1
Entrevista en Radio UNAM. FILUNI, agosto 2017, México, D.F.
Entrevista en Radio UNAM. FILUNI, agosto 2017, México, D.F.

Por la noche, de nuevo Coyoacán, para desquitarme lo de la noche anterior. Recorrido en un busito turístico por el barrio, buena cena y cerveza para terminar. Pasé por la Casa-Museo Trostky y por el Museo de Frida Kahlo que, por supuesto, estaban cerrados a esa hora. Al final de la jornada: la noticia de que el mayor de mis primos había fallecido en San Pedro. ¡Salud por Mon!

unnamed-12
unnamed-13

La hora (10.00 am) y la circunstancia de realizarse durante toda la mañana del domingo una maratón en la ciudad de México (lo que obligó a cerrar muchas calles cercanas a la UNAM), impidió que llegara a la presentación de mi novela y a los otros cuatro eventos programados a esa misma hora una mayor cantidad de público, pero el que llegó se mostró muy interesado en la novela, al grado que se agotaron todos los ejemplares que la Editorial Universitaria había llevado.

unnamed-10
unnamed-7
unnamed-5

Entre ese público estaba Carlos Mendoza, periodista hondureño residente en México, a quien había prometido llevarle el «encarguito»: café sanluiseño y frijoles hondureños y con quien compartimos el almuerzo y el café después de la presentación del libro. Un video del evento, en el que me acompañó Mario Hernán Mejía, puede verse entrando aquí.

Presentación de Los días y los muertos junto a Mario Hernán Mejía. FILUNI, agosto de 2017.
Presentación de Los días y los muertos junto a Mario Hernán Mejía. FILUNI, agosto de 2017.
unnamed-1

Por la tarde, con el dolor de cabeza y las náuseas volviendo amenazadoramente y aprovechando la primera pausa que me dio una monumental tormenta, tomé un taxi y me fui de nuevo a Coyoacán (¡Qué joder con Coyoacán!) con la intención de sumergirme en sus librerías (la Gandhi y la que tenía el mismo nombre del barrio me depararon hermosos hallazgos de Javier Cercas y Graham Swift), en su mercado (compré ahí unos regalitos para la familia), en algún restaurante (me harté los mejores chilaquiles que me echado en mi vida) y en unos cuantos bares (aquí tuvo lugar por fin lo de la cerveza negra). Pero eso ya corresponde a otra historia. Lo que quería contar en ésta ya lo he contado. Fue una muy buena experiencia asistir a mi primera feria del libro en otro país (debería decir «en general» puesto que en Honduras no hay ferias del libro). Ahora siguen Santiago de Chile y Guadalajara. Ahí les cuento.

unnamed-2

Vista desde la ventana del hotel, con el estadio Azteca al fondo.

Vacaciones forzadas

16 miércoles Ago 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

notenojesA esto que me ocurre desde hace ya bastantes días me da por llamarlo «vacaciones forzadas», algo que, por supuesto, al final de cuentas, no me disgusta del todo. La situación actual de la UNAH: edificios tomados, actividades paralizadas, incertidumbre respecto al desarrollo del II Periodo Académico, deriva, en mi caso, en una vida eminentemente hecha en casa.

Coincido con las vacaciones de mi mujer y de mi hijo, por lo que entre las series que vemos (Juego de Tronos, Power y Chance, las de estos meses), las películas pirateadas que compramos los viernes en una gasolinera, las partidas de Notenojes, las esporádicas salidas de nuestra colonia, las tardes en el campo para correr o jugar futbolito y los títulos que gana el Real Madrid cada vez que juega últimamente, me he puesto a leer algunos libros pendientes (por las tardes y las noches), pero sobre todo, a escribir una nueva novela que había empezado hacía más de un año y que por las circunstancias normales (trabajo, familia, las obligaciones más urgentes), no había podido terminar. Así que este periodo de «vacaciones forzadas» me ha servido para terminar de escribir mi cuarta novela, después de Ficción hereje para lectores castos (2009 y 2015), Los días y los muertos (2016) y Tercera persona (que publicará este año Uruk Editores de Costa Rica).

Me he habituado a levantarme temprano cada mañana, primero a preparar el café y luego a escribir, por lo que no me ha costado retomar el ritmo que traía la novela desde que empecé a escribirla y he podido llevarla hasta el final según como me lo había propuesto desde el principio. Una agradable rutina que, por suerte, respetan mi mujer y mi hijo y que sólo se ve alterada por las audiciones de reguetón a que me someten los vecinos de al lado de vez en cuando. Estas son las circunstancias en las que me toca escribir, me digo, tratando de no perder la paciencia y entendiendo que estas circunstancias mías son más favorables que las de otros. Así que estoy aprendiendo a convivir con ellas.

Imprimí el texto de la novela para la revisión respectiva y durante tres días me la pasé en eso, tachando, agregando, suprimiendo, mejorando el texto, y mientras tanto, incorporando ideas para hacer la trama más efectiva. Los detalles sobre esa novela he de reservármelos por ahora por la sencilla razón de que mientras no la publique cualquier cosa en ella podría cambiar, pero puedo permitirme adelantar que han vuelto dos personajes de mis anteriores novelas. ¿Cuándo la publicaré? Eso, aquí en Honduras, nunca se sabe. Por el momento no es algo en lo que quiera pensar, pues antes debo concentrarme en la edición de Tercera persona en Costa Rica y en lo que se viene con esa novela, sobre lo que también me reservo los detalles por ahora.

En fin; las vacaciones forzadas continúan, yo he terminado de escribir una nueva novela y me preparo para el viaje a México la próxima semana, para presentar Los días y los muertos en la FILUNI de la UNAM, pero entre una cosa y otra recojo información sobre un tema para un proyecto narrativo mucho más ambicioso que cualquier otro que haya emprendido hasta ahora. Creo que ha llegado el momento de escribir sobre eso que siempre ha estado ahí, en nuestra historia, en nuestra consciencia colectiva como hondureños, y que nadie ha observado con suficiente atención para intentar explicar quiénes y cómo somos.

El café de los escritores en Managua

31 miércoles May 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ 1 comentario

Etiquetas

CACuenta, EBähr, JEscoto, MHMixco, RRRosa

Jacques y Rey Rosa

Jacques Aubergy y Rodrigo Rey Rosa en el «café parisino» de Hispamer en Managua.

El último día del Centroamérica Cuenta me fui a la UCA de Managua para asistir al conversatorio “Centroamérica vista desde afuera”, en el que participaría el narrador hondureño Eduardo Bähr junto al guatemalteco David Unger y el costarricense Daniel Quirós. La moderación estuvo a cargo de la también hondureña Rosario Buezo.

El conversatorio inició de forma dubitativa, pues ni la moderadora ni los tres escritores invitados parecían saber exactamente cómo responder a esa pregunta sobre lo que pasa cuando se toma a “Centroamérica por cárcel”, según sugería la descripción del programa. Sin embargo, la cosa dio para un interesante debate, que hizo coincidir a los panelistas en la opinión de que la literatura centroamericana tiene pocas oportunidades de mostrarse fronteras afuera y que mucho de eso se debe a la falta de apoyo institucional en los países del área. Pero cuando se abrió la posibilidad de las preguntas o comentarios del público, el crítico y novelista salvadoreño Miguel Huezo Mixco dijo que lo que ahí se hablaba a él le parecía solamente una quejadera, pues nadie había aludido a los aspectos positivos que podían rescatarse de toda esa situación. A continuación hubo un interesante intercambio de opiniones entre los panelistas y el público, que también contó con el novelista hondureño Julio Escoto, y del que el resto de los asistentes pudo haber salido más que satisfecho, pues mostró que aún en las diferencias Centroamérica encuentra puntos en común para salir adelante con su literatura.

El resto de la tarde tuvo a la librería Hispamer, con su centro cultural “Pablo Antonio Cuadra” como escenario de los últimos tres conversatorios de la semana. Sin embargo, quise tomarme un descanso para quitarme la sed en el café de la planta baja, en donde me encontré en una mesa a Eduardo Bähr, que se nos había adelantado, y a los escritores costarricenses Warren Ulloa y María del Mar Oboza, así que me les uní. Nos tomamos unas cervezas e intercambiamos opiniones sobre el encuentro de narradores, y mientras tanto, vimos en una mesa contigua al editor y traductor francés Jacques Aubergy y al guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, en otra a Gioconda Belli y en una más a los académicos Héctor Miguel Leyva, Alexandra Ortiz Wallner y Werner Mackenback, y saludamos a los que pasaban, entre ellos Jorge Volpi y Leonardo Padura. En un momento de ensoñación me dio por imaginar que aquel café de Managua, que se llamaba El Molino, era en realidad el Café de Flore de París, y que en cualquier momento aparecería por ahí el fantasma de César Vallejo. Pero por mucho que aquello fuera Centroamérica Cuenta, un evento que había permitido reunir durante seis días a casi trescientos escritores en un país centroamericano, lo único parecido a Vallejo que tuvimos ese viernes fue un aguacero tremendo.

Centroamérica Cuenta volverá en 2018 y Sergio Ramírez, su fundador, ya dijo que será más grande que en las ediciones anteriores. Desde Honduras lo aplaudimos y se lo agradecemos.

Cuervos, novela negra y Mordzinski

29 lunes May 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CACuenta

Mordzinski

De la exposición «Objetivo Mordzinski».

Tercera entrega de mi crónica apretadísima sobre el Centroamérica Cuenta 2017, publicada hoy en El Heraldo:

El miércoles pasado, durante el V Encuentro de Narradores Centroamérica Cuenta, fui a la Embajada de México en Managua para estar en la presentación de la novela Vuelo de cuervos, del nicaragüense Erick Blandón, quien vive y trabaja en Estados Unidos como profesor universitario. La novela aborda la evacuación forzosa de los misquitos hacia una tierra denominada irónicamente Tasba Pri, cuyo significado es “Tierra Libre”, y el autor leyó un fragmento en el que un grupo de mujeres procedentes de distintos puntos geográficos de Nicaragua discuten respecto la cena que habrán de preparar para una celebración, y ahí pudimos notar la prosa ágil, juguetona, chispeante con que está escrita, y además su carga humorística. Vuelo de cuervos había sido publicada originalmente hacía 20 años en Nicaragua y ahora Alfaguara la reedita para que recobre el vuelo.

Ese mismo día tuve la oportunidad de asistir a dos conversatorios muy buenos, el primero con Eduardo Sacheri, Leonardo Padura y Rodrigo Rey Rosa, quienes hablaron sobre sus experiencias en el cine, ya sea como guionistas o como codirectores, que es el caso de Rey Rosa con Cárcel de árboles, un documental que disfruté el jueves, previo a un conversatorio entre este autor, Martha Clarissa Hernández y la académica y crítica literaria Alexandra Ortiz Wallner. El documental se basa en la novela homónima de Rey Rosa y muestra el contexto y los testimonios de varias personas que sufrieron directa o indirectamente las prácticas de un norteamericano de nombre David Burden en un campo de concentración “terapéutico” en la selva guatemalteca.

El último conversatorio tuvo de nuevo a Padura, junto a Juan Bolea, Marta Sanz y Daniel Quirós, para hablar de novela negra. Bolea hizo una excelente introducción sobre los códigos del género negro, mientras que Sanz, Padura y Quirós hablaros de sus modos particulares de abordarlo. La española, por ejemplo, que publicó, entre otras novelas, Black, black, black y Un buen detective no se casa jamás, dijo que no se propone escribir ciñéndose a los códigos establecidos; su héroe, de hecho, no parece el convencional detective de novela. Padura, creador del famoso detective Mario Conde, dijo que suele poner al principio de sus novelas un muerto y al final de las mismas un asesino, pero que ni el muerto ni el asesino resultan ser lo más importante sino lo que los utiliza como pretexto para hablar de la Cuba contemporánea. El costarricense Daniel Quirós, que ha publicado dos novelas calificadas como negras, dice que no está seguro de que éstas puedan inscribirse definitivamente dentro del género y cree que la etiqueta responde más a estrategias editoriales.

El último evento de la jornada fue la exposición fotográfica “Objetivo Mordzinski” en el Centro Cultural de España en Nicaragua, que reunió una importante cantidad de fotografías de escritores, entre ellos los hondureños Roberto Castillo, Julio Escoto y Eduardo Bähr, tomadas por el llamado “fotógrafo de los escritores”, Daniel Mordzinski.

Las jornadas se hacen cortas en Managua

28 domingo May 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CACuenta

 

Yo en conversatorio

En mi conversatorio sobre los escritores centroamericanos nacidos durante los años ochenta.

2da. Parte de mi crónica publicada por entregas en El Heraldo desde la semana pasada:

Con un programa tan amplio, Centroamérica Cuenta no te deja espacio ni tiempo para el aburrimiento. Anteayer, por ejemplo, después de dedicarme a escribir la primera parte de esta crónica, me fui al Centro Cultural Pablo Antonio Cuadra de la librería Hispamer, un edificio en el que perfectamente cabrían todas las librerías hondureñas. Ahí, junto a la salvadoreña Elena Salamanca y el nicaragüense Ulises Juárez Polanco, con la moderación de Silvio Sirias, tuve mi conversatorio, titulado “Nuevos tiempos, nuevos escritores. ¿De qué hablamos cuando hablamos de escritores nacidos durante y después de los años ochenta en Centroamérica”. La plática, frente a un público de unas setenta personas, giró en torno a tres aspectos: qué fue lo que motivó nuestra incursión en la literatura, qué diferencias identificamos en nuestras intenciones estéticas respecto a las de nuestros antecesores y cuáles son los temas predominantes en nuestra narrativa. Fue una experiencia agradable, que me permitió darme cuenta de que en mis compañeros de mesa el detonante había tenido un cariz trágico mientras que en mi caso todo parte de una infancia feliz en un pueblo y de unas primeras lecturas igualmente felices de Mark Twain y Julio Verne.

Me permití cambiar el siguiente conversatorio por un recorrido por la librería, que tenía una oferta amplísima de títulos, con una mesa dedicada a los libros de los participantes en el festival. Mientras examinaba algunos libros, identifiqué a Héctor Miguel Leyva, compatriota académico de la UNAH que participará hoy (el jueves pasado) con la conferencia “De Buchenwald al Rotary Club: memorias de un emigrante judío en Honduras”. Otro que tendrá su participación hoy será Julio Escoto, quien dictará la conferencia “Santos negros y Cristos negros, espejos del otro”, mientras que Eduardo Bähr lo hará mañana en un conversatorio titulado “Centroamérica vista desde afuera”. De entre los tres, he coincidido más veces con Héctor Miguel Leyva, un hombre inteligente y de buen sentido del humor. El nombre del “churrasco maya” que cenamos el martes, junto a Alexandra Ortiz Wallner, Erick Blandón, Clara Obligado y Mercedes Cebrián, dio para muchas risas.

Me gustaron, particularmente, los últimos dos conversatorios del martes; en el primero la poeta y narradora colombiana Piedad Bonnett habló sobre el proceso de escritura de su libro Lo que no tiene nombre, en el que narra la historia del suicidio de su hijo. “No escribí el libro para conmover a nadie”, dijo la autora, sino, quizá, para “darle un lugar en la memoria” a la vida de su hijo. El otro conversatorio reunió a varios pesos pesados de la literatura hispanoamericana: Sergio Ramírez y Gioconda Belli, por Nicaragua, los españoles Ricardo Menéndez Salmón y Marta Sanz, el chileno Carlos Franz y el cubano Leonardo Padura. Hablaron, durante una hora que se nos antojó cortísima, de los premios que cada uno había ganado y de lo que esos premios han representado en sus respectivas carreras literarias. Eran casi las 9:00 pm. Había que continuar la jornada en otra parte.

CA Cuenta 2017, por entregas

28 domingo May 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

CACuenta

 

Sergio Ramírez

Sergio Ramírez en su bienvenida a los participantes en el CA Cuenta 2017.

Empezaré a subir aquí las entregas de una crónica apretada que ya empezó a publicar El Heraldo la semana pasada y que continuará publicando esta nueva semana.

 

El calor de Managua, un calor que recordaba, tras mi primera visita hace 11 años, es parecido al de San Pedro Sula, y uno no quiere salir del infierno sampedrano para llegar a otro infierno parecido. Pero afuera del aeropuerto, camino al hotel que el Centroamérica Cuenta ha dispuesto para sus participantes de este año, noto el cielo nublado, rastros de lluvia en las calles y apenas 29 grados en la aplicación del clima de mi teléfono. Por suerte hemos tenido dos días agradables, me dice, al llegar al hotel, Adiak Montoya, un joven narrador nicaragüense que ganó en 2015 el Certamen de Cuento Breve Centroamericano Carátula.

Son las primeras horas de este encuentro de narradores y ya he podido conocer a algunos de los que, como yo, llegan invitados de otros países: el primero de ellos es el salvadoreño Alberto Pocasangre, autor de varios libros de cuentos, quien me dice que tiene un hermano de nombre Samurái Pocasangre. Puede apropiarse del nombre de mi hermano para ponérselo a un personaje de novela negra, me dice Alberto. Después de un rato de conversación veo que habla en serio, pero pienso en si como novelista estaré a la altura de semejante nombre.

Coincido con Arquímedes Gonzáles, otro escritor joven nicaragüense, en el hotel a la hora del almuerzo y se suma luego a nuestra mesa en el restaurante Silvio Sirias, académico nacido en Estados Unidos, autor de varias novelas, quien moderaría el conversatorio en el que yo participaría al día siguiente sobre los escritores nacidos durante y después de los años ochenta en Centroamérica. Hablamos de política, corrupción, violencia y narcotráfico en la región, y del peligro de escribir aquí narrativa sobre el presente, sobre todo si los temas aludidos en esa narrativa son los que acabo de enumerar.

Por la tarde nos vamos a la sede de la Alianza Francesa, un sitio amplio y agradable, con biblioteca, teatro, una plaza, un bar y otros espacios destinados a la cultura. En el teatro se desarrollarían los tres eventos a los que había decidido asistir. En el primero de ellos el colombiano Pablo Montoya, ganador del Rómulo Gallegos 2015, y los franceses Sophie Doudet y José Lenzini hablaron sobre Albert Camus y André Malraux, escritores a quienes está dedicado el festival este año. Más tarde, Erick Blandón conversó con Sandra Cisneros, Clara Obligado y Daniel Alarcón sobre la literatura latinoamericana escrita en otro idioma o en un país distinto al de origen. La jornada finalizó con el acto de inauguración del festival, que incluyó la premiación a la guatemalteca Andrea Morales y la entrega por parte del editor de L’Atinoir Jacques Aubergy a Sergio Ramírez de una antología con textos de centroamericanos participantes en la edición anterior.

Pero decir que todo terminó ahí durante ese primer día es faltar a la verdad: las Toñas, el vino y las boquitas empezaron a fluir al mismo tiempo que una lluvia tenue caía sobre la plaza interior del edificio. Y eso era apenas el principio.

Lo que vino y lo que viene

18 miércoles Ene 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

El 2016 resultó ser un año interesante. Publiqué una nueva edición de Café & Literatura y otra de Ficción hereje para lectores castos. También obtuve un premio importante, que posibilitó la edición del texto (mi novela Los días y los muertos) por parte de la Editorial Universitaria. A la espera de que me confirmen la fecha para la presentación de esa nueva novela en Tegucigalpa (tentativamente a principios de febrero), tengo entendido que algunos ejemplares ya empezaron a circular en esa ciudad desde diciembre. Es una buena noticia porque significa que ya no hay que esperar mucho más para leer el libro. Además, me confirmaron que una editorial importante de Costa Rica está interesada en publicarme una novela.

2017 también empieza a ser interesante. Hace algunos días recibí la invitación para participar en el encuentro de escritores Centroamérica Cuenta, que se desarrollará en mayo en Nicaragua. He de compartir ahí con una buena cantidad de escritores de un montón de países durante cinco días, y he de integrar una o dos mesas de discusión cuyos temas aún no han sido definidos. Será una buena oportunidad para hacer que mis libros salgan de Honduras. Y aprovechando el envión, intentaré entrevistar para Literofilia a unos cuantos escritores que admiro.

El resto del año espera también con otras cosas buenas: mis artículos mensuales en la columna «Lo demás es ficción», de Literofilia; la edición de Literatura Portátil, una página que inicié el año pasado y en la que publico reseñas, artículos, ensayos, entrevistas y cuentos de autores hondureños y extranjeros; unos cuantos proyectos editoriales con mimalapalabra, entre los que están la novela de Raúl López Lemus que ganó el premio Mario Monteforte Toledo en 2014, los cuentos de otro buen narrador hondureño que anunciaremos más adelante, una recopilación de relatos hondureños y quizá la edición de un nuevo libro de cuentos mío… En fin. La cosa estará entretenida. Hasta la próxima.

Ficción hereje (reloaded)

15 jueves Sep 2016

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ficción hereje para lectores castos

fullsizerender

Ficción hereje para lectores castos 2da. Ed. (2016)

Una nueva edición de mi primera novela, Ficción hereje para lectores castos, acaba de salir de imprenta. En un formato parecido al de la primera, esta edición tiene una portada menos provocadora, sin ilustración, y un diseño sobrio y sugerente. El texto ha sufrido leves cambios y lo precede siempre el prólogo original de Hernán Antonio Bermúdez; la tipografía elegida es nueva y el número de páginas ha pasado de 138 a 172. Además, incluye al final una reseña de Sara Rolla y otra de Fausto Leonardo Henríquez. Entre una edición y otra han transcurrido siete años y una nueva generación de lectores podrá ahora acceder a la lectura de esa novelita con la que me demostré a mí mismo que era capaz de escribir una obra de ficción más o menos extensa.

En todos estos años han venido apareciendo lectores de esa novela, algunos accedieron a ella de primera mano, otros, por la recomendación de algún amigo. Hasta la fecha todos esos lectores con los que he podido conversar un poco me han manifestado su satisfacción con esa lectura, que sin dejar de ser retadora, por la ambigüedad en la relación de los hechos, por la estructura y el juego con los narradores, logra establecer, creo yo, el vínculo más importante entre el lector y el libro: la identificación y el placer. Ha habido también, por supuesto, gente ofendida, como cierto pastor evangélico «apóstol y cosechador de almas», que llegó a decir que el libro era una «obra del demonio», o un desconocido que en un pasillo de la universidad me llamó «apóstata». En todo caso, he aprendido a escuchar todo tipo de comentarios, a los que respondo, invariablemente, con una sonrisa.

Esta nueva edición ya anda por ahí, circulando de mano en mano, y ha sido colocada, junto a unos pocos ejemplares de Café & Literatura (en un corto nuevo tiraje reciente) y de La caída del mundo en las librerías sampedranas Caminante (10 Ave., 4ta. Calle, Bo. Guamilito), Metronova (Mall Galaerías) y Liser (10 Ave., 2da. Calle, Bo. Guamilito, frente a INPREMA).

Ahí me cuentan qué les ha parecido.

← Entradas anteriores

Agenda

Presentaciones de Anchuria:

-Sábado 18/Marzo, Guacamaya´s Bookstore, San Pedro Sula, 6:15 P.M.

-Sábado 22/Abril, CCET, Tegucigalpa, en el marco de la Feria del Libro del Redondel de los Artesanos, 6:00 P.M.

-Sábado 27/Mayo, Humboldt-Institut, San Pedro Sula, 6:00 P.M.

-26 al 30/Julio, Festival Internacional de Los Confines, Gracias, día y hora por confirmar.

Foto: Hansy Estrada
Foto: Hansy Estrada

Libros publicados:

Anchuria (2023)
Anchuria (2023)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Teoría de la noche (2020).
Teoría de la noche (2020).
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Tercera persona (2017).
Tercera persona (2017).
La caída del mundo, 2015.
La caída del mundo, 2015.
Café & Literatura (2012)
Café & Literatura (2012)
Melancolía inútil (2012)
Melancolía inútil (2012)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Las horas bajas (2007)
Las horas bajas (2007)
Morir todavía (2005)
Morir todavía (2005)

En Amazon:

Algunos libros del autor en versión Kindle o impresos en tapa blanda para pedidos desde cualquier parte del mundo en su página de Amazon.

Sobre Los días y los muertos:

https://www.youtube.com/watch?v=cZQdho1DiaI

Entradas recientes:

  • Una legión de minificticios
  • Las consanguinidades de «Anchuria»
  • Entrevista sobre Anchuria
  • Siempre se trata de una mujer
  • Las noches en La Casa del Sol Naciente
  • Reseña sobre Teoría de la noche
  • Dignificar el trabajo de los escritores
  • Entrevista sobre Teoría de la noche
  • Teoría de la noche
  • Los días y los muertos: lo que queda entre líneas

Archivo:

Categorías:

Artículos Cuento Entrevistas Leo y comento Lo demás es ficción Microcuento No-Diario Noticias Primeras páginas Reseñas Sin categoría

Etiquetas:

AAlmazán AArce AEspinosaFuentes AGarcía AGonzález AMGalindo Anchuria BPedroza CACuenta CFGutiérrez CRodríguez DArita DCálix DMordzinski DQuirós EBondy EBähr ELara EMendoza FAMéndez FEstrada Ficción hereje para lectores castos FILGuadalajara FRivera FTurcios GArriaga GCampos HABermúdez HHernándezGómez JAFunes JCercas JdeDPineda JEscoto JEscudos JGonzález JJBueso JMartínez JMedinaG JMTorresF JSánchez JVindel KBruhl KPalacios La caída del mundo LAlvarado LGamero Listas Los días y los muertos MAMadrid MBellatin MCarías MCálix MdeJPineda MERamos MGallardo MHMixco Noticias OAcosta OPinto RAAmador RCastillo RDíazEterovic RFord RLópezL RPiglia RRRosa RSosa SPitol SRamírez SRolla STorres STrigueros Vila-Matas WUlloa XPanchamé

Twitter:

Mis tuits

Entrevista UTV

https://www.youtube.com/watch?v=G7wDz7TIZig&t=122s

Presentación de LDyLM en Tegucigalpa

https://www.youtube.com/watch?v=380Mb9zgvQY&list=FLK889KMtSxEZ4R9f-ao-PDg

Fallo del Premio Roberto Castillo

https://www.youtube.com/watch?v=H0XU4-6rf0w&t=1s

Ficción hereje para lectores castos

https://www.youtube.com/watch?v=wjfcJoc7EFY

La caída del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=BVwALTE8IX8

Café con Shandy

https://www.youtube.com/watch?v=WDAhn1JGDF0&t=111s

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Giovanni Rodríguez
    • Únete a 29 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Giovanni Rodríguez
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...