• Inicio
  • Perfil
  • Obras
  • Reseñas
  • Otras publicaciones
  • Prensa
  • Galería

Giovanni Rodríguez

~ Escritor. Honduras, C.A.

Giovanni Rodríguez

Archivos de etiqueta: SRolla

Sara Rolla sobre Los días y los muertos

01 lunes May 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in Reseñas

≈ 1 comentario

Etiquetas

SRolla

Sara Rolla, que fue mi profesora en UNAH-VS, leyó el siguiente texto durante la presentación de mi novela Los días y los muertos precisamente ahí en la universidad hace algunas semanas. Hoy, ese texto apareció publicado en El Heraldo:

Seré muy breve y espero que contundente. Me gusta esta novela, que nos demuestra que en  Honduras han madurado mucho, a nivel institucional, los criterios a la hora de otorgar premios literarios.

Desde el título mismo, Los días y los muertos, la obra nos envía, probablemente, un guiño intertextual. A riesgo de ser algo especulativa, les diré que a mí me sugiere una reminiscencia, sin duda bastante irónica, del poema de Hesíodo Los trabajos y los días. Los días, en el título de la novela, no son aquellas cándidas jornadas campestres, y los trabajos, que los hay, tienen un carácter mucho menos productivo e ingenuo.

Ingeniosamente estructurada, con un juego sutil de planos narrativos, la novela nos sumerge en la realidad social enajenada y enajenante (y culturalmente primitiva) en que nos movemos a diario los habitantes de este sufrido país de nombre infaustamente alegórico.

Como telón de fondo y, afortunadamente, fuera de toda voluntad testimonial, se despliega el amargo escenario urbano en que vivimos, o más bien morimos, parafraseando el admirable verso de Sosa dedicado a Tegucigalpa, pero muy aplicable a esta nuestra “ciudad del Adelantado” (el que, en efecto, se adelantó a tantos saqueadores que vinieron luego). El propio autor deja constancia, en un reportaje,  del sentido de la ambientación de la trama:

“La novela está ambientada en la San Pedro Sula violenta y sangrienta de la actualidad. Al escribirla he querido representar (…) lo que significa vivir en una ciudad como ésta, en la que nos vamos acostumbrando, de manera pasmosa, a la inseguridad, a la violencia y a la muerte”. (“La Prensa”, edición electrónica, 22 de febrero de 2017)

En la contratapa de la novela, Rodríguez hace una excelente caracterización del texto y apunta que, en relación con su ubicación genérica, la obra “flirtea con el género policial pero también con el thriller psicológico…” En efecto, hay muchos elementos de la llamada “novela negra” en esta obra. Recordemos que se trata de una especie narrativa en la que la resolución del caso policial “no es el objetivo principal y los argumentos son habitualmente muy violentos; la división entre buenos y malos se difumina y sus protagonistas  son individuos derrotados y decadentes”, según Raymond Chandler, uno de sus principales representantes.

En un ensayo de su libro El último lector, Ricardo Piglia puntualiza lo siguiente:

“…los “thrillers” vienen a narrar lo que excluye y censura la novela policial clásica. Ya no hay misterio alguno en la causalidad (…)  Se termina con el mito del enigma, o, mejor, se lo desplaza. En estos relatos el detective no descifra solamente los misterios de la trama, sino que encuentra y descubre a cada paso la determinación de las relaciones sociales. El crimen es el espejo de la sociedad, esto es, la sociedad es vista desde el crimen (…) Es un mundo que no huele bien, pero es el mundo en el que usted vive.” (Ricardo Piglia, El último lector, Anagrama, 2005, pp. 96-97)

En Centroamérica, este género ha tenido un cultivo no muy extenso. En Argentina, hay un exponente clave, al menos en mis preferencias, que es el mismo Piglia, con su novela Plata quemada.

El estilo de Giovanni es, como siempre, admirablemente fluido, sin el menor juego retórico (cualidad esencial, sin duda, en los buenos narradores).

Hay otro aspecto muy digno de destacar: la presencia de San Pedro Sula (su protagonismo espacial y cultural) en esta obra. Adquieren relevancia, en el encuadre narrativo, muchos lugares conocidos: calles, barrios , cafés. Esa literaturización de nuestro entorno suma un interés especial a la lectura hecha por los sampedranos de origen o de corazón, como la que les habla. Además, es un hecho comprobado que la literatura hace que la realidad se vuelva mítica, a tal punto que los lectores fanáticos llegamos a reverenciar lugares por el hecho de asociarlos con las páginas de autores muy apreciados. ¿Qué lector de Víctor Hugo no ha relacionado la catedral de Notre Dame con las vicisitudes de su famoso jorobado? En relación con la literatura argentina, les confieso que he estado en cafés, plazas, parques y calles de Buenos Aires porque, además de tener su encanto particular, han sido la locación de algún relato de Borges, Cortázar o Sabato.

Del mismo modo, lugares emblemáticos de San Pedro Sula se mitifican en esta novela de Rodríguez. El café “Espresso Americano” del parque central, por ejemplo, ya es uno de esos lugares míticos. Y ni qué decir del bar “de Meches”, al lado del viejo cine “Tropicana”, cuyas veladas me constan, no por haberlas compartido (no piensen mal), sino porque solía pasar por enfrente y saludar, como quien dice, a la afición allí reunida.

Felicitamos a Giovanni, que ha sabido equilibrar, cualitativamente, las dos vertientes que cultiva: la poesía y la narrativa. Sin duda, el género lírico le afinó el oído para la prosa, y sus experiencias de lectura, estudio y trabajo (de vida, en fin) le proporcionaron el sustrato para esta sólida obra narrativa.

Y aquí concluyo, no sólo por cultivar aquel famoso aforismo que asocia la bondad con la brevedad (aunque parezca, y quizás lo sea, un alarde gaucho juzgar como bueno mi sencillo comentario), sino porque el protagonista de este acto es nuestro querido y admirado exalumno, Giovanni Rodríguez.

Texto leído durante la presentación de la novela Los días y los muertos, Auditorio Escuela de Ciencias de la Salud, UNAH-VS, 5 de abril de 2017.

Vida y época de Bruno Pedroza

29 viernes Jul 2016

Posted by Giovanni Rodríguez in Artículos, Lo demás es ficción

≈ 2 comentarios

Etiquetas

HABermúdez, OAcosta, SRolla

Hace poco menos de un mes empecé a colaborar en la revista costarricense Literofilia con una columna que lleva por nombre Lo demás es ficción. El nombre de la columna sugiere que su contenido es pura verdad, pero eso es algo que está por verse. Mientras reviso y corrijo los últimos detalles de mi segundo artículo, les dejo éste que fue el primero y que habla del «crítico literario más mordaz y polémico de la historia de la literatura hondureña», el famoso Bruno Pedroza:

Solemos escribir o hablar sobre los escritores a los que admiramos, y no sólo sobre su obra sino también sobre su vida, pero poco tiempo le dedicamos a los críticos, esos lectores minuciosos que se introducen en la obra de otros para desentrañar sus significados desde una perspectiva, se supone, más científica, mejor dotada con las herramientas que requiere la buena lectura.

Si, como dice Hernán Antonio Bermúdez, “duro, ingrato, es el oficio de escritor” en países como los nuestros, “con una débil tradición cultural y un público lector marginal, rodeado de una masa más bien hostil de indiferentes y de analfabetos”, cuánto más duro e ingrato será el oficio de los críticos, a quienes solemos ver con recelo y de reojo, e incluso mostrarnos con ellos a la defensiva. Ellos, que suelen caer mal entre los criticados, peor caen en países como los nuestros, cuyos escritores están poco acostumbrados a otra cosa que no sea la palmadita en la espalda, los aplausos y los piropos; cosas de la corrección política.

En Honduras -pero supongo que algo similar ocurre en el resto de países centroamericanos- resulta difícil hablar de una crítica literaria permanente y más aún, de una crítica literaria seria y desprejuiciada. Hay, eso sí, esporádicos balbuceos en blogs o en cuartos de página que los periódicos nacionales se permiten rellenar, cuando no queda de otra, con “esas babosadas de la literatura”.

Casos como los de Hernán Antonio Bermúdez, Helen Umaña, Héctor Miguel Leiva o Sara Rolla, respetados críticos literarios hondureños, son escasísimos, y casos como el de Bruno Pedroza todavía más.

Prácticamente desconocido entre la más reciente generación de escritores y lectores en Honduras, puesto que su última aparición pública –es decir, su última crítica escrita- corresponde al ya lejano año 1995, Bruno Pedroza es, sin riesgo de exagerar, el crítico literario más mordaz y polémico de la historia de la literatura hondureña. Su efímera carrera pudo haber iniciado en agosto de 1994, cuando en un artículo publicado en el Magazine Literario de diario Tiempo se refirió al Premio Nacional de Literatura recién otorgado a Edgardo Paz Barnica, un eminente hombre de política que, hasta la fecha de concesión de ese premio, de literatura no había publicado nada.

Pedroza atacaba duramente en ese artículo al Ministerio de Educación, ente que, aún hoy, decide todo sobre el premio en mención, y reclamaba, como era –y sigue siendo- lógico, que los criterios empleados en la escogencia del galardonado fueran más políticos que literarios. Y aún más, su intuición le permitió mostrarnos el futuro: “No deberíamos esperar”, escribió, “que el Premio Nacional de Literatura reconozca cada año la obra de escritores hondureños; no, de hecho, es probable que en los próximos años este premio llegue a las manos de periodistas, de abogados, de políticos o de sociólogos cuyos méritos literarios no sean superiores a los de, por ejemplo, el tío Celerino de Rulfo”. Y el tiempo, ya lo hemos visto, ha terminado dándole la razón a Pedroza.

Una frase, en particular, indignó a muchos: “Llegará un momento en el que rechazar ese premio le dará mayor prestigio a un escritor que aceptarlo”. Algunos medios de comunicación hicieron eco de las palabras de Pedroza y pronto aparecieron, en otras columnas de la prensa escrita y en algunos programas de radio, tanto aliados como detractores. El debate llegó incluso a oídos del presidente de la República, que amenazó con eliminar de un plumazo no sólo ese premio sino también los de Ciencia y Arte, lo que no sucedió finalmente sólo porque algún asesor lo convenció de la conveniencia política que implicaba mantenerlos.

Bruno Pedroza, entonces, ajeno a los avatares políticos y fiel únicamente a sus principios como lector, se convirtió, con tan solo un texto publicado y sin pretenderlo, en el crítico literario hondureño más renombrado de la época. A partir de ahí sus críticas se volvieron moneda corriente en diario Tiempo. Sin una frecuencia definida, aparecían cualquier día de la semana y su lectura caía como bombas sobre el aletargado ambiente cultural hondureño. La tomaba por igual contra los propugnadores de “una literatura nacional comprometida”, a quienes llamaba “ignorantes y anacrónicos” y recomendaba seguir leyendo al Ché Guevara, pero en la selva, muy lejos de todo; contra los primeros brotes de lo que llamó “feminismo intervencionista en la literatura”, que ya iniciaba campañas en Honduras como la de “adaptar” los cuentos de Arturo Martínez Galindo a las necesidades de un “lenguaje inclusivo”; o contra la creación de una poesía “facilona o verborréica” e incluso contra el surgimiento de una generación de “poetas hippies cuyo aspecto es posible que sea lo único medianamente poético en ellos”.

En uno de esos artículos se permitió, incluso, dar algunos consejos: “Una regla básica del escritor es que sepa escribir. Antes, debe, por supuesto, haber aprendido a redactar. Si usted no sabe redactar, difícilmente podrá escribir, por mucha imaginación y entusiasmo que tenga, por mucho amigo que le diga qué bueno y talentoso y genial es (tome en cuenta que los amigos son amigos, no necesariamente lectores y a veces ni siquiera lectores con criterio). Así que si no ha aprendido a redactar mejor ni se meta, aunque esta sugerencia atente contra el derecho inalienable de todo individuo a expeler versos inútiles, líneas de texto con errores de concordancia, párrafos disfuncionales”. Ese texto, todavía de 1994, concluía con esto: “Hay gente aquí en nuestra aldea que cree que lo único importante es “tener algo que decir”, sin importar cómo lo dice. Eso está bien en cualquier ámbito de la vida pero no en la literatura. La literatura es una cosa superior y hay que respetarla”.

Es posible que, vistos en retrospectiva, los juicios de valor de Bruno Pedroza sobre la literatura hondureña de mediados de los años noventa nos parezcan ahora lugares comunes; las pretensiones de una “literatura comprometida” y de un “lenguaje inclusivo” en los textos literarios resultan ahora disparates propios de mentes febriles que no tienen claro todavía en qué consiste la literatura, y resulta sumamente fácil en la actualidad identificar a esos poetas ligeros, más performáticos que otra cosa, y separarlos de los poetas auténticos, pero también es justo decir que con esos juicios de valor, Pedroza abrió sendas que otros seguirían en la crítica literaria hondureña.

Su último texto publicado data de octubre de 1995 y en él nada parece aludir a una despedida; es más, la polémica que generó entonces ese texto, una crónica ácida sobre la presentación del libro de un narrador costumbrista muy apreciado sobre todo entre las damas de la alta sociedad sampedrana, que lo invitaban constantemente a sus finas veladas culturales para poner un toque de humor y color local, dio para pensar que Pedroza estaba en su mejor momento, pero luego de eso desapareció y no fue sino hasta un par de años después que su nombre encabezaría un artículo de diario La Prensa para atacar sin piedad, aunque con un sentido del humor más acentuado que el que practicaba Pedroza, a otro narrador local, en este caso de corte romántico, pero pronto se supo que el Bruno Pedroza de este artículo era apenas un seudónimo utilizado por los miembros del grupo literario Arlequín, que no querían cargar con las consecuencias de su ataque al escritor romántico.

Durante los poco más de 14 meses que el nombre de Bruno Pedroza se posicionó en lo que podríamos llamar “la conciencia de la literatura hondureña”, no llegó a saberse más de él que lo que su pluma dejaba saber; sus artículos sólo eran identificados con su nombre, nunca una fotografía suya o unos datos biográficos llegaron al conocimiento de los lectores. Hay quienes ahora, más de veinte años después, todavía cuestionan su real existencia e incluso se recrean en la idea de que sólo haya sido una invención, quizá de Óscar Acosta, a quien Monterroso una vez señaló como posible autor detrás del nombre del mítico novelista B. Traven. Pero eso es algo que sólo el tiempo está en condiciones de aclarar.

Lejos del realismo chato o el ludismo intrascendente

27 viernes Nov 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

SRolla

«Giovanni Rodríguez sigue manejando con destreza la parquedad hábilmente combinada con la densidad expresiva (la concisión aliada con el ingenio y el enigma). El absurdo de la existencia es presentado con ironía fina, no exenta de humor negro. Como en su obra anterior, ubica la narrativa hondureña en su mejor senda, lejos del realismo chato o el ludismo intrascendente».

Comentario de Sara Rolla sobre mi libro La caída del mundo.

Agenda

Presentaciones de Anchuria:

-Sábado 18/Marzo, Guacamaya´s Bookstore, San Pedro Sula, 6:15 P.M.

-Sábado 22/Abril, CCET, Tegucigalpa, en el marco de la Feria del Libro del Redondel de los Artesanos, 6:00 P.M.

-Sábado 27/Mayo, Humboldt-Institut, San Pedro Sula, 6:00 P.M.

-26 al 30/Julio, Festival Internacional de Los Confines, Gracias, día y hora por confirmar.

Foto: Hansy Estrada
Foto: Hansy Estrada

Libros publicados:

Anchuria (2023)
Anchuria (2023)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Teoría de la noche (2020).
Teoría de la noche (2020).
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Tercera persona (2017).
Tercera persona (2017).
La caída del mundo, 2015.
La caída del mundo, 2015.
Café & Literatura (2012)
Café & Literatura (2012)
Melancolía inútil (2012)
Melancolía inútil (2012)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Las horas bajas (2007)
Las horas bajas (2007)
Morir todavía (2005)
Morir todavía (2005)

En Amazon:

Algunos libros del autor en versión Kindle o impresos en tapa blanda para pedidos desde cualquier parte del mundo en su página de Amazon.

Sobre Los días y los muertos:

https://www.youtube.com/watch?v=cZQdho1DiaI

Entradas recientes:

  • Una legión de minificticios
  • Las consanguinidades de «Anchuria»
  • Entrevista sobre Anchuria
  • Siempre se trata de una mujer
  • Las noches en La Casa del Sol Naciente
  • Reseña sobre Teoría de la noche
  • Dignificar el trabajo de los escritores
  • Entrevista sobre Teoría de la noche
  • Teoría de la noche
  • Los días y los muertos: lo que queda entre líneas

Archivo:

Categorías:

Artículos Cuento Entrevistas Leo y comento Lo demás es ficción Microcuento No-Diario Noticias Primeras páginas Reseñas Sin categoría

Etiquetas:

AAlmazán AArce AEspinosaFuentes AGarcía AGonzález AMGalindo Anchuria BPedroza CACuenta CFGutiérrez CRodríguez DArita DCálix DMordzinski DQuirós EBondy EBähr ELara EMendoza FAMéndez FEstrada Ficción hereje para lectores castos FILGuadalajara FRivera FTurcios GArriaga GCampos HABermúdez HHernándezGómez JAFunes JCercas JdeDPineda JEscoto JEscudos JGonzález JJBueso JMartínez JMedinaG JMTorresF JSánchez JVindel KBruhl KPalacios La caída del mundo LAlvarado LGamero Listas Los días y los muertos MAMadrid MBellatin MCarías MCálix MdeJPineda MERamos MGallardo MHMixco Noticias OAcosta OPinto RAAmador RCastillo RDíazEterovic RFord RLópezL RPiglia RRRosa RSosa SPitol SRamírez SRolla STorres STrigueros Vila-Matas WUlloa XPanchamé

Twitter:

Mis tuits

Entrevista UTV

https://www.youtube.com/watch?v=G7wDz7TIZig&t=122s

Presentación de LDyLM en Tegucigalpa

https://www.youtube.com/watch?v=380Mb9zgvQY&list=FLK889KMtSxEZ4R9f-ao-PDg

Fallo del Premio Roberto Castillo

https://www.youtube.com/watch?v=H0XU4-6rf0w&t=1s

Ficción hereje para lectores castos

https://www.youtube.com/watch?v=wjfcJoc7EFY

La caída del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=BVwALTE8IX8

Café con Shandy

https://www.youtube.com/watch?v=WDAhn1JGDF0&t=111s

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Giovanni Rodríguez
    • Únete a 29 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Giovanni Rodríguez
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...