• Inicio
  • Perfil
  • Obras
  • Reseñas
  • Otras publicaciones
  • Prensa
  • Galería

Giovanni Rodríguez

~ Escritor. Honduras, C.A.

Giovanni Rodríguez

Publicaciones de la categoría: Entrevistas

Entrevista sobre Anchuria

16 jueves Mar 2023

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas, Noticias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Anchuria

En La Prensa, esta entrevista de Jairo Martínez Garay con motivo de la publicación de Anchuria:

¿Cómo fue el proceso de creación de este libro?

R/ Hubo mucha investigación y mucha lectura previa a la escritura. También algo de trabajo de campo para poder recrear en la ficción algunos escenarios reales, sobre todo de lugares de Nueva Orleans, que ha sido una ciudad importante para el desarrollo de esta historia, en la que vivieron, se escondieron o forjaron su reputación la mayoría de los personajes de la novela.

¿Cuánto tiempo le llevó documentar y redactar?

R/ Desde finales de 2018, tras la publicación de mi novela anterior, me planteé unos objetivos que, combinados con algunos datos que tenía a mano, me permitieron esbozar algunas situaciones que más tarde habría de desarrollar en la novela. Durante la primera mitad de 2019 la tarea consistió en investigar, en traducir, con la ayuda de mi mujer, textos que sólo estaban disponibles en inglés, en leer y tomar notas. Retomé la escritura de la novela a finales de 2019 y así estuve hasta principios de 2021, cuando la di por terminada. Durante el resto de ese año estuve revisándola, corrigiéndola, y la versión final quedó lista a principios de 2022.

¿De qué trata y a qué género pertenece? 

R/ Trata de dos personajes, un historiador hondureño y una historiadora originaria de Nueva Orleans, que se conocen en una biblioteca de Madrid y que, motivados por una serie de coincidencias, terminan investigando, aunque separados, a unos personajes que tuvieron que ver con la ciudad de Nueva Orleans y también con Honduras. Estos personajes son el magnate del banano Samuel Zemurray y el expresidente Manuel Bonilla. Están también Lee Christmas y Guy Molony, dos mercenarios que participaron en una supuesta revolución en Honduras; y, por supuesto, el escritor norteamericano O. Henry, que vivió seis meses en Trujillo a finales del siglo XIX y que escribió el libro en donde aparece por primera vez eso de la «banana Republic». Cualquiera podría pensar que se trata de una novela histórica, porque aborda algunos de los episodios más importantes de nuestra historia, sobre todo en el contexto de las compañías bananeras, pero la novela apunta a varias cosas, no sólo al relato de nuestra historia nacional.

¿Cuál es el estilo de Giovanni Rodríguez como escritor?

R/ Hay algunas recurrencias en mis libros que quizá permitan identificar eso a lo que podríamos llamar «estilo», pero yo prefiero que sean los lectores quienes lo identifiquen. 

¿Usted planifica este libro a detalle antes de escribirlo o lo deja surgir bajo la marcha? 

R/ Precisamente la misma novela tiene una respuesta para esa pregunta: «la escritura de una novela debería asumirse como el constante “replanteamiento de un plan” y la novela misma debería entenderse como la puesta en práctica de un plan constantemente modificado». Para escribir esta novela hubo un plan al principio, como un andamiaje básico para su construcción, pero sobre la marcha, por supuesto, hubo que introducir intenciones nuevas y eso modificó el plan en algunos momentos.

¿Qué dificultades se ha encontrado con respecto al desarrollo de la obra? 

R/ Las dificultades normales, inherentes a todo trabajo literario: construir una historia que pudiera resultar suficientemente interesante para los lectores, encontrar un tono y una estructura adecuados para la narración, mantener un ritmo a lo largo de tantas páginas…

¿Cómo cree que se encuentra el panorama editorial para tantos autores que quieren publicar? 

R/ Ahora hay más oportunidades para publicar que antes, hay más editoriales dispuestas a apostar por nuevos autores; y, además, hay ferias del libro y nuevos espacios para la promoción literaria. En ese sentido, se ha mejorado bastante. Pero hace falta más rigor en el trabajo literario, más formación, más lectura, más sentido crítico. Porque las facilidades para publicar propician que todos quieran saltar, aunque no siempre tengan desarrolladas suficientemente las habilidades para ese salto. Así que hay que ir con paciencia y con prudencia.

Un consejo para los escritores emergentes.

R/ Que lean mucho. Y cuando digo «mucho» quiero decir mucho más de lo que imaginan que es suficiente. Y que antes de convertirse en escritores deberán convertirse en buenos lectores. Si no es así, no funciona la cosa.

Entrevista sobre Teoría de la noche

22 martes Dic 2020

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

En El Heraldo aparece hoy una entrevista que me hizo Samaí Torres con motivo de la publicación de mi libro de cuentos Teoría de la noche. Para leerla completa, hay que entrar a este enlace: «Ningún tema está proscrito de la literatura«. Al titular, sin embargo, habría que agregarle esto otro: «lo que hace a la literatura no son los temas sino la forma en que se escribe sobre esos temas».

Entrevista en revista El Camaleón

27 martes Oct 2020

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Juan de Dios Maya Ávila me entrevistó para su columna Canaimera en la revista El Camaleón, de México. Dejo aquí una de sus preguntas y mi respuesta:

¿Cómo has vivido el ser escritor en Honduras?

Uno tiene que acostumbrarse aquí a estar prácticamente solo en esto. Escribir, ya se sabe, es un ejercicio solitario, y esa soledad no tiene por qué incomodar a un escritor sino todo lo contrario, pero ya afuera, en lo que concierne a cierta vidita pública en la que un escritor se supone que está obligado a participar algunas veces, uno echa en falta aquí más posibilidades de discusión sobre lo que hace, un mayor o mejor contacto con lectores o posibles lectores, algo de fiesta en torno a la alegría que supone leer. Pero en Honduras lo que hay es mucho conformismo en la mayoría de los escritores y mucha ignorancia sobre lo que verdaderamente es la literatura, en términos generales, y eso deriva peligrosamente en la idea de que cualquiera puede ser escritor antes incluso que aprender a escribir. Y eso da como asquito. Por eso es preferible mantenerse alejado y sólo echar un ojo al corral para tirarse de vez en cuando una lágrima irónica o una carcajada.

Para leer la entrevista completa, pueden entrar aquí: GIOVANNI RODRÍGUEZ MUÑOZ | CUANDO LAS LETRAS SON HONDURAS.

Entrevista en la Revista Desocupado

18 jueves Oct 2018

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ 1 comentario

Juan Becerra me entrevistó para la revista mexicana Desocupado, luego de leer mi novela Los días y los muertos.

Como lector de novelas aprecio cuando el autor nos cuenta la historia de una manera en la que nos motiva a entrar en ella más allá de lo que tiene que ver con la anécdota contada. Para mí, las buenas novelas son una conjunción equilibrada entre anécdota y trama. Me aburren terriblemente esos relatos que sólo son anécdota y que no aspiran a nada estéticamente. Con esa idea, quise contar la historia del periodista López y del escritor Rodríguez Estrada de una forma en que los lectores mantuvieran su atención hasta el final, asumiendo, de algún modo, la curiosidad del primero y las angustias del segundo. Para lograrlo, recurrí a una estructura narrativa que combinara distintos formatos, desde la nota periodística hasta el diario personal, pasando por la metaficción, y recurrí también a ciertas técnicas narrativas que le permitieran al lector una experiencia alejada de las tradicionales historias lineales con finales sorpresivos.

Pueden leer la entrevista completa entrando por aquí.

Entrevista en El País (Uruguay)

07 sábado Abr 2018

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Conocí a Mercedes Estramil, novelista uruguaya, en la FIL Guadalajara a finales del año pasado. Estuvimos juntos en un conversatorio del programa Latinoamérica Viva y coincidimos varias veces a la hora del desayuno o del almuerzo en el hotel o en el autobús que nos llevaba a la Feria. Hablamos sobre nuestros respectivos países y ella, que además de novelista es periodista y colabora con la sección cultural del diario El País de Uruguay, se interesó por la situación que se vivía en Honduras durante los días posteriores a las elecciones generales. Así, después de leer mi novela Los días y los muertos, me hizo una amplia entrevista de la que dejaré aquí un fragmento, para que mejor pasen a leerla completa en el enlace que dejaré más abajo:


Giovanni Rodriguez, nacido en 1980 en San Luis, en las tierras altas del occidente de Honduras, vive desde hace años en la húmeda y caliente San Pedro Sula, lugar del que reniega y al que no termina de acostumbrarse. Estudiante tímido y provinciano, se ha vuelto con el tiempo un individuo escéptico y sarcástico, “más cabrón” según dice. Ha visto y escrito la parte de abajo de la realidad de su país, más pequeño en extensión que Uruguay pero con más de ocho millones de habitantes, sumido en la violencia, el narcotráfico y la corrupción. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Rodríguez concedió a EL PAÍS CULTURAL la entrevista que sigue. La excusa fue Los días y los muertos, fluido ejercicio de novela negra en el que un periodista de policiales llamado López -alter ego parcial- se mete a resolver un asesinato pasional y descubre o confirma que las raíces del crimen están por todas partes.

EPC: Fuiste cronista de policiales: ¿Cómo fue esa experiencia en el día a día y cuánto influyó en tu presente de escritor?¿Cuánto hay de Giovanni Rodríguez en el periodista López?
GR: Bueno, quizá las imágenes violentas que capté en aquellos días sean lo único mío que decidí prestarle a López. Como cronista policial me tocó enfrentarme a un mundo que hasta ese momento sólo había visto a través de la televisión o de los periódicos o por los relatos de otras personas. No me costó demasiado acostumbrarme a las escenas criminales; a la segunda semana de estar ahí ya los cuerpos mutilados o con orificios de bala en la cabeza o atados de pies y manos dentro de costales ya no me afectaban como al principio. Fui tomando conciencia de algo alarmante: la sociedad hondureña se está acostumbrando a la violencia y está perdiendo su capacidad de asombro ante la muerte diaria; eso fue lo que me sucedió a mí y lo que me motivó a escribir Los días y los muertos.

Para leer la entrevista completa, sigan este enlace: «Honduras es un país hundido en el delito».

Entrevista en El Heraldo

07 sábado Abr 2018

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Bajo el título «Giovanni Rodríguez y la ficción que puede poner en riesgo su biografía», Samaí Torres, periodista de El Heraldo, publicó hace algunos días esta breve entrevista que me hiciera recientemente con motivo de la aparición de mi nueva novela, Tercera persona:

Un hombre llega a su casa y al abrir la puerta de su habitación es como si hubiera creado un portal que lo engulle y lo lanza en otra vida. A partir de ahí arranca una historia que Giovanni Rodríguez denomina como «autoficción» bajo el título de Tercera persona, su nueva novela. En ella un escritor cuenta cómo su vida y su proceso creativo discurren desde un país que no es el suyo, en un exilio autoimpuesto en el que se genera una danza entre realidad y ficción. Una lectura que despierta la curiosidad sobre qué es retrato de la vida y qué de la imaginación, y que se verá saciada una vez se conoce el desenlace, y aún más si esta lectura se complementa con otro libro de Rodríguez: Café & literatura.

-¿Podríamos decir que Tercera Persona es su obra más arriesgada?
Sí, en el sentido de que al recurrir a la autoficción quizá esté «poniendo en peligro» mi «biografía». Pero ese es un riesgo asumible, puesto que, a decir verdad, pocas son las personas que nos conocen bien, por lo que nuestra biografía está constituida por lo que los demás creen que saben de nosotros. Por lo demás, no hay mucho de lo que pueda preocuparme. Si acaso, existe el riesgo de que la novela pueda resultar confusa por no contener una historia convencional, con su principio, su nudo y su desenlace, sino que propone una estructura como de una especie de espiral en la que cada vuelta es una posibilidad de lectura distinta sobre los mismos hechos.
-La novela muestra a un hombre que intenta escribir una novela, y en el proceso plantea diversas alternativas para sus personajes. ¿En qué situación usted como autor escribe una historia con tantas inconformidades?
Me propuse escribir una novela que diera cuenta precisamente de esas «inconformidades», una novela que mostrara el proceso por el que podría pasar cualquier escritor de ficciones, que parte de un plan pero pronto descubre que el plan no es suficiente para escribir lo que se propone y entonces se plantea reescribirlo todo de nuevo. El resultado, sin embargo, no es así de incierto, pues nada de lo que se narra aquí está puesto al azar, y el lector debe ser capaz de descubrir el modo en que todo está relacionado.
-Ficción y «realidad» llegan a un punto en el que es difícil distinguir una de la otra, y hace pensar en que a veces uno como lector llega a pensar qué tanto o qué tan poco puede haber de la vida del escritor en sus historias ¿Le divierte este juego? Porque casi es una lección de lectura.
Siempre me han interesado las formas en las que la ficción y la realidad pueden llegar a confundirse. Sin embargo, esto sólo tiene que ver con el tema y creo que la novela, más que regodearse en los posibles efectos que pueda tener sobre el lector el trabajo de tratar de separar lo que hay de real de lo que es ficción, propone un juego más interesante: el de la historia que se construye y deconstruye a cada momento. Ese es el tipo de juego que me interesa practicar cuando escribo ficciones y es el tipo de juego que el lector debe estar dispuesto a jugar.
-Por años se ha dicho que Honduras es un país de poetas, pero usted es uno de los escritores que le da esperanzas a la novela ¿Cómo cree que la gente ha recibido su trabajo?
Yo creo que es más bien la novela la que me da esperanzas a mí, porque escribir una novela me permite construirme un mundo propio en el que las miserias cotidianas derivadas del hecho de vivir en un país tan jodido, con tanta corrupción e injusticia social, sólo existen bajo los parámetros que yo elijo. El entusiasmo con que los lectores reciben las novelas o los cuentos que publico podría tener relación con eso mismo: ellos quizá encuentran en lo que escribo lo que yo me he procurado: un mundo de ficción en el que todavía es posible vivir plenamente o cobrar venganza sin temor a ser castigado o enjuiciado o asesinado.

«Un escritor que no domine su idioma no puede llamarse escritor»

01 lunes May 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

KPalacios

Rescato esta entrevista que me hiciera Karla Palacios para la revista CriticArte el año pasado luego de darse la noticia de que me habían otorgado el premio de novela «Roberto Castillo»:

Tu más reciente triunfo es ser el primer ganador del Premio Centroamericano y del Caribe de Novela “Roberto Castillo”. Más allá del reconocimiento del momento, el despliegue en los medios de comunicación y la «lluvia» de felicitaciones, a largo plazo, según tu opinión, ¿qué aportan los premios a la vida de un escritor?

R/ Aportan, sobre todo, dinero; y el dinero trae lapsos de tranquilidad. Aunque quizá aporten también la sensación de que, más allá del dinero, hay cierto reconocimiento al trabajo realizado.

Tradicionalmente, en los medios hondureños ha sido difícil encontrar espacios para la información sobre arte y cultura. ¿Te sorprendió que algunos medios reseñaran la noticia sobre tu premio? ¿Piensas que todavía cuesta encontrar espacios para las buenas noticias?

R/ Sí, lo de la cobertura del premio fue una sorpresa para mí, y creo que se explica por el hecho de que en Honduras estamos ávidos de buenas noticias, aunque, paradójicamente, las malas noticias son las únicas que parecen producir un beneficio directo para los medios de comunicación.

Honduras vive momentos muy complicados, sin embargo, tú abogas porque a pesar del panorama a veces desolador, se mantenga el buen humor. ¿Es posible que el conocimiento y análisis de la realidad lo vuelvan a uno irremediablemente pesimista?

R/ Sí, definitivamente es así. Ser optimista en países como el nuestro es ser ingenuo. Lo lógico es que seamos pesimistas y nos sintamos condenados. Y ante una perspectiva como esa el sentido del humor puede ser lo único que nos salve de la desesperación. Los hondureños tenemos un gran sentido del humor y eso quizá explique que seamos tan aguantadores.

Hablemos de tu proceso creativo. Tú escribes poesía, cuento y novela. ¿Cómo decides qué escribir, lo piensas en frío o te dejas llevar por lo que surja?

R/ La novela es el género al que le dedico casi todo mi tiempo; ahora, por ejemplo, en medio de mis actividades cotidianas, trabajo en dos novelas simultáneamente; paso tomando notas, dándole forma a las tramas, y en ese proceso a veces se me ocurren ideas para historias que exigen una tensión y un ritmo distintos, entonces escribo cuentos en dos o tres días, o los dejo inacabados durante uno o dos años, hasta que llega el momento en que les doy el toque final o los abandono por completo. La poesía, en cambio, sólo llega en los momentos de absoluta calma, y darle forma a un poema probablemente me cueste más que darle forma a una novela.

Como escritor, ¿qué te exiges a ti mismo? Como lector, ¿qué te exiges encontrar en una obra?

R/ Como escritor me exijo, ante todo, la precisión en el lenguaje; no me gustan las redundancias ni la verborrea. Un escritor que no domine su idioma y que no sepa utilizar las herramientas de ese idioma para ponerlas al servicio de la literatura no puede llamarse escritor. Como lector exijo casi lo mismo, pero debo agregar que en este caso el placer es fundamental para mí, así que si un libro me aburre, aunque esté muy bien escrito, lo dejo a un lado para empezar a disfrutar con otro lo más pronto posible.

En Honduras ha aumentado la publicación de libros de cuentos, no obstante, desde tu perspectiva, no siempre cumplen los requerimientos elementales para estar a la altura de los buenos cuentistas hondureños. ¿Cómo se es un buen escritor de cuentos?

R/ Quizá no sepa bien cómo se llega a ser un buen escritor de cuentos, pero sí estoy seguro de que en el cuento debe haber mayor tensión que en la novela y que no es lo mismo contar una perra que escribir un cuento. Creo que partiendo de ese mínimo conocimiento se puede empezar una búsqueda verdadera o llegar a una propuesta verdadera en la escritura de cuentos. Lo que ocurre con la mayoría de los que publican cuentos en Honduras es que ni siquiera han llegado a ese conocimiento y aparte, les cuesta superar sus problemas con la sintaxis o con los lugares comunes.

Existe la creencia entre las grandes masas de que la cultura y el arte son privilegio de una minoría, de aquellos pocos que pueden descifrar y entender el lenguaje de los artistas. Se piensa por ejemplo, que apreciar una pintura o una escultura no es para todos, que hay obras que leen solo los intelectuales y que la poesía no hay forma de comprenderla. Según eso, ¿hay entre los artistas un interés de permanecer inalcanzables? ¿O crees que deberían tratar de cambiar este pensamiento?

R/ Desafortunadamente no todo el mundo tiene acceso a la formación artística y eso, obviamente, imposibilita que todo el mundo llegue a apreciar una obra artística en toda su dimensión. Porque, aunque esto no le guste a muchos, el arte no es un asunto tan democrático como pretenden hacerlo ver algunos. Un artista se forma como artista, pero también el público debe formarse como público capaz de descifrar los códigos de una obra. No se trata de rebajar la obra para ponerla al alcance de la mayoría, porque esta mayoría generalmente es inculta y no establece diferencias entre, por ejemplo, un libro de recetas y uno de cuentos; se trata más bien de que el público aspire a estar a la altura de la obra, que sea capaz de decir algo más que “está bonito” o “está feo”. Un futbolista que no entrena no puede aspirar a ser un buen futbolista y de la misma manera un lector que no tenga suficiente experiencia como lector o que lo que haya leído no pase de Coelho y los libros de autoayuda no puede aspirar a comprender una buena obra literaria. La ambigüedad y la plurisignificación son elementos inherentes a la obra de arte y una obra que no los tenga no es arte sino artesanía. Así que el público, en lugar de quejarse tanto, debería empezar a cultivarse, si es que de verdad le interesa el arte.

Escribir es un desafío, publicar mucho más, pero publicar a otros autores debe ser una tarea aún más complicada. ¿Qué lo motivó a participar en el proyecto editorial Mimalapalabra?

R/ Precisamente las dificultades que identifiqué en su momento acerca de publicar literatura en Honduras. Yo soy de los que no espera que las oportunidades caigan del cielo sino que me las busco, y en esto he coincidido con algunos amigos que han publicado en la editorial Mimalapalabra.

Entre los conocedores parece haber muchas expectativas sobre tu carrera y lo que aportarás a la literatura hondureña ¿Sientes ese peso sobre tu espalda o se convierte esto en una motivación?

R/ El único peso que siento sobre mi espalda es un tanto egoísta y tiene que ver sólo con la necesidad de seguir trabajando y así garantizar el bienestar de mi familia. Las expectativas que pudiera generar en otros lo que yo escriba de ahora en adelante en realidad no son asunto mío. En cuanto a la motivación, eso yo lo he tenido siempre, incluso antes de que empezara a escribir. Lo que sí puedo garantizar es que mientras me dedique a la literatura, lo haré con la misma pasión y la misma seriedad con que lo he hecho hasta ahora.

La dimensión humana de «Los días y los muertos»

08 miércoles Mar 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

STorres

Portada Siempre

Portada de la revista «Siempre», publicación dominical de El Heraldo.

Samaí Torres me entrevistó para El Heraldo con motivo de la publicación de Los días y los muertos. «En su nueva novela Giovanni Rodríguez explora el tema de la violencia en Honduras desde la tragedia de un escritor y la mirada personal de un periodista», dice, y continúa:

«Un papelote surcando el cielo mientras la sangre surca la tierra. Una visión de inocencia y muerte conjugadas en un mismo territorio: Honduras, y que se establece como el punto de partida de Los días y los muertos, la novela de Giovanni Rodríguez ganadora de la primera edición del Premio Centroamericano y del Caribe de Novela Roberto Castillo, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Si en la realidad el papelote volaba mientras abajo, en un campo de fútbol, yacían siete personas muertas, en la novela el papelote volaba mientras abajo, en el área de juegos de un restaurante, yacían niños y adultos muertos producto de lo mismo: una masacre. En su obra el escritor aborda la vida de dos personajes, uno de ellos decide renunciar a esta sociedad, el otro decide luchar, quedarse, seguir adelante y replantearse sus posibilidades en un panorama sombrío; este último bien podría ser el hondureño común que se enfrenta a esta sociedad con una esperanza que lucha por interponerse a la desesperanza».

¿Cómo concibió la trama de esta novela?

Cuando me lo preguntan suelo decir que, quizá, todo parte de una imagen, y es la de un niño elevando un papelote el día que asesinaron a 14 hombres en un campo de fútbol en la colonia Felipe Zelaya en San Pedro Sula; en esos días estaba trabajando como periodista de la crónica policial en diario Tiempo, y recuerdo perfectamente que en el campo quedaban siete cadáveres, los otros fueron trasladados heridos a los hospitales, donde murieron. Me pareció bastante sorprendente el contraste entre un niño elevando un papelote en el campo de fútbol y a pocos metros los cuerpos tirados y rodeados por la cinta amarilla, me quedé pensando en el asunto de cómo pueden convivir la inocencia con la violencia en un espacio tan reducido.

¿Ha considerado que quizá la gente puede decir que esta historia es más de lo mismo que ya vivimos?

A pesar de que el personaje principal es un periodista, a pesar de que la trama gira en torno al periodismo, mi objetivo no era ofrecer un punto de vista periodístico del tema, porque eso ya lo conocemos, lo vemos todos los días en el periódico y la televisión. Pero la literatura no debe enfocarse solamente en contar historias o en un tema específico, debe crear personajes que sean suficientemente cercanos a los lectores para que puedan identificarse con ellos. Mi intención ha sido crear personajes que tengan una dimensión humana con la que cualquiera pueda identificarse. El asunto es que se pueda observar el tema de la violencia ya no como nos asomamos a las portadas de los periódicos, sino como nos asomamos, probablemente, al alma del ser humano que está involucrado en el asunto.

¿Cuál es el riesgo de hablar de un tema tan común como la violencia sin que suene trillado?

Yo me hice esa pregunta: ¿en qué momento esto va a diferenciarse de lo que ya todo el mundo consume a diario? Eso para mí fue un reto mucho mayor, dotar a los personajes de ciertas características que pudieran establecer esa comunión con el lector, para que se interesara en leerlos, porque la perspectiva es distinta, es más humana, y con el tratamiento literario se aleja de lo meramente periodístico y se convierte en algo más expresivo. Lo que quise es que fuera una expresión de la condición humana del hondureño común que vive en medio de toda esta violencia.

La entrevista completa puede leerse con un clic aquí —-> Entrevista en El Heraldo.

Entrevista en UTV

19 domingo Feb 2017

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas, Noticias

≈ Deja un comentario

Creo que en julio del año pasado se realizó la entrega, por parte de las autoridades de la UNAH, del Premio Centroamericano y del Caribe de Novela «Roberto Castillo» 2015 en el Centro de Arte y Cultura ubicado, si no me equivoco, en Comayagüela. Minutos antes Ramón Morales, periodista de UTV, me hizo esta entrevista sobre el libro premiado: Los días y los muertos, que, como ya anuncié, se presentará en Tegucigalpa, en el salón «Jesús Aguilar Paz» de la Facultad de Química y Farmacia de la UNAH, el próximo jueves 23 de febrero a las 10.00 A.M.:

—–> Clic aquí <—–

Una tuitentrevista

08 miércoles Jun 2016

Posted by Giovanni Rodríguez in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Una amiga argentina, Verónica Gudiña, administra el sitio Poemas del Alma, en donde semanalmente publican entrevistas con escritores de distintos países. Estas entrevistas tienen una particularidad: se componen de sólo 5 preguntas y las respuestas no deben sobrepasar los 140 caracteres, que es, como ya deben saber, el límite de caracteres para un tuit. Así que esta vez me tocó a mí y el resultado de esa entrevista es lo que sigue:

El escritor y profesor hondureño Giovanni Rodríguez, quien hace algunas semanas fue noticia en Poemas del Alma por haber ganado el Premio Centroamericano y del Caribe de Novela Roberto Castillo con Los días y los muertos, tiene varios libros en su haber.

giovanni rodriguezTal vez algunos de ustedes lo conozcan como creador de propuestas como Morir todavía y Las horas bajas, o a lo mejor recién lo descubren y quieren sumar a sus bibliotecas una obra suya. Si es así, además de los títulos ya mencionados pueden tener en cuenta alternativas como Ficción hereje para lectores castos, Melancolía inútil, Café & Literatura y La caída del mundo.

Hoy este autor que en la red social de los 140 caracteres acumula más de 500 seguidores es quien nos deja saber más sobre su vida y su carrera a través de cinco respuestas de extensión limitada que se ajustan al formato breve de esta sección de entrevistas por Twitter bautizadas hace ya algún tiempo como tuittrevistas. ¡A disfrutar entonces la posibilidad de dejarse cautivar por el talento de Giovanni Rodríguez!

– Tienes experiencia en diversos géneros literarios. ¿Cuál te hace sentir más cómodo? ¿Razones?
– Cambiaría “comodidad” por “placer”. La alegre tensión que me genera la escritura de una novela no se da cuando lo intento con otros géneros.
– Al repasar tu trayectoria, ¿en qué aspectos consideras que has crecido, dónde adviertes una evolución notoria?
– Creo que ahora escribo con mayor seguridad y confianza. Sé que ya no me tiemblan las piernas al caminar por el campo minado de la ficción.
– ¿Qué crees que le aportan tus obras a la literatura hondureña?
– La literatura hondureña no es amplia y sí, en cambio, se ha empobrecido en los últimos años, así que no será tan difícil aportar algo nuevo.
– Aquellos que aún no descubrieron tus libros, ¿qué clase de experiencia lectora se están perdiendo?
– Probablemente la alegría, el humor, que buena falta le hace a la narrativa hondureña reciente, pero también la búsqueda de la palabra justa.
– ¿Cuáles son las mayores satisfacciones que, hasta el momento, has tenido como escritor?
– La certeza de que lo que escribo a veces influye poderosamente en algunos lectores, independientemente de qué clase de escritor sea yo.

← Entradas anteriores

Agenda

Presentaciones de Anchuria:

-Sábado 18/Marzo, Guacamaya´s Bookstore, San Pedro Sula, 6:15 P.M.

-Sábado 22/Abril, CCET, Tegucigalpa, en el marco de la Feria del Libro del Redondel de los Artesanos, 6:00 P.M.

-Sábado 27/Mayo, Humboldt-Institut, San Pedro Sula, 6:00 P.M.

-26 al 30/Julio, Festival Internacional de Los Confines, Gracias, día y hora por confirmar.

Foto: Hansy Estrada
Foto: Hansy Estrada

Libros publicados:

Anchuria (2023)
Anchuria (2023)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Teoría de la noche (2020).
Teoría de la noche (2020).
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Tercera persona (2017).
Tercera persona (2017).
La caída del mundo, 2015.
La caída del mundo, 2015.
Café & Literatura (2012)
Café & Literatura (2012)
Melancolía inútil (2012)
Melancolía inútil (2012)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Las horas bajas (2007)
Las horas bajas (2007)
Morir todavía (2005)
Morir todavía (2005)

En Amazon:

Algunos libros del autor en versión Kindle o impresos en tapa blanda para pedidos desde cualquier parte del mundo en su página de Amazon.

Sobre Los días y los muertos:

https://www.youtube.com/watch?v=cZQdho1DiaI

Entradas recientes:

  • Una legión de minificticios
  • Las consanguinidades de «Anchuria»
  • Entrevista sobre Anchuria
  • Siempre se trata de una mujer
  • Las noches en La Casa del Sol Naciente
  • Reseña sobre Teoría de la noche
  • Dignificar el trabajo de los escritores
  • Entrevista sobre Teoría de la noche
  • Teoría de la noche
  • Los días y los muertos: lo que queda entre líneas

Archivo:

Categorías:

Artículos Cuento Entrevistas Leo y comento Lo demás es ficción Microcuento No-Diario Noticias Primeras páginas Reseñas Sin categoría

Etiquetas:

AAlmazán AArce AEspinosaFuentes AGarcía AGonzález AMGalindo Anchuria BPedroza CACuenta CFGutiérrez CRodríguez DArita DCálix DMordzinski DQuirós EBondy EBähr ELara EMendoza FAMéndez FEstrada Ficción hereje para lectores castos FILGuadalajara FRivera FTurcios GArriaga GCampos HABermúdez HHernándezGómez JAFunes JCercas JdeDPineda JEscoto JEscudos JGonzález JJBueso JMartínez JMedinaG JMTorresF JSánchez JVindel KBruhl KPalacios La caída del mundo LAlvarado LGamero Listas Los días y los muertos MAMadrid MBellatin MCarías MCálix MdeJPineda MERamos MGallardo MHMixco Noticias OAcosta OPinto RAAmador RCastillo RDíazEterovic RFord RLópezL RPiglia RRRosa RSosa SPitol SRamírez SRolla STorres STrigueros Vila-Matas WUlloa XPanchamé

Twitter:

Mis tuits

Entrevista UTV

https://www.youtube.com/watch?v=G7wDz7TIZig&t=122s

Presentación de LDyLM en Tegucigalpa

https://www.youtube.com/watch?v=380Mb9zgvQY&list=FLK889KMtSxEZ4R9f-ao-PDg

Fallo del Premio Roberto Castillo

https://www.youtube.com/watch?v=H0XU4-6rf0w&t=1s

Ficción hereje para lectores castos

https://www.youtube.com/watch?v=wjfcJoc7EFY

La caída del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=BVwALTE8IX8

Café con Shandy

https://www.youtube.com/watch?v=WDAhn1JGDF0&t=111s

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Giovanni Rodríguez
    • Únete a 29 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Giovanni Rodríguez
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...