• Inicio
  • Perfil
  • Obras
  • Reseñas
  • Otras publicaciones
  • Prensa
  • Galería

Giovanni Rodríguez

~ Escritor. Honduras, C.A.

Giovanni Rodríguez

Archivos de etiqueta: DArita

Nueva reseña sobre La caída del mundo

02 lunes Nov 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in Reseñas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DArita

Dennis Arita ha escrito una generosa reseña, no exenta de amistosas ironías y de guiños, sobre La caída del mundo. Les dejo los primeros párrafos:

Ficción hereje para lectores castos (2009) fue un primer paso enorme en la carrera como narrador de Giovanni Rodríguez. Esta novela es un texto bien armado en el que Rodríguez mantiene el tono humorístico con una envidiable facilidad prosística.

Después de seis años en los que publicó dos libros con la reconocida firma Mimalapalabra Editores (Melancolía inútil y Café & literatura), Rodríguez vuelve a enfrentarse al exigente ejercicio de la buena prosa con su segunda obra narrativa: la colección de cuentos La caída del mundo, de la misma casa editora.

Compuesta por 28 relatos de variada extensión, desde dos o tres renglones hasta 13 páginas, La caída del mundo se divide en dos partes. La primera abarca 12 textos que podríamos apodar «realistas», aunque la palabra «realismo» tal vez no sea exacta y pueda incluso restarles virtudes. La segunda parte comprende 16 historias en las que el autor se interna -como advierte en su prólogo- en los terrenos del sueño, «aunque tampoco llegan a ser fantásticas». Rodríguez no dice en ningún lugar que esa división sea temática y aunque me atrevo a suponer que lo es, tengo que aceptar que en algunos momentos la delimitación se vuelve menos clara y rigurosa. Un ejemplo de esto es la inclusión, en la primera parte del libro, del relato La vie en rose, en el que parece evaporarse la frontera entre lo «real» (la problemática existencia del personaje que escribe novelas rosas) y lo «ficticio» (la novela que el personaje está redactando para un periódico).

Para leerla completa hay que seguir este enlace del blog mimalapalabra.

¿Dónde están los que cuentan en Honduras?

11 martes Ago 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

AGarcía, CRodríguez, DArita, EBähr, ELara, FRivera, GCampos, JdeDPineda, JEscoto, JJBueso, JMartínez, JMedinaG, JMTorresF, JSánchez, JVindel, KBruhl, MCálix, MdeJPineda, MERamos, MGallardo, OAcosta, RLópezL, SRamírez

Cuentos

No han pasado 50 años (los que recomendaba Borges para estar en condiciones de leer un libro y emitir un juicio sobre él) desde que se publicara el más antiguo de los libros de cuentos que mencionaré en este texto, pero me permitiré hacer unas cuantas observaciones que valdrán, aunque sea, para que iniciemos una discusión. Las discusiones, ya saben, son buenas para la literatura, aunque no tanto para quienes la escriben.

Luego de explorar algunos de los libros de cuentos más recientes de la literatura hondureña me queda la impresión de que no todos sus autores saben qué es exactamente un cuento, o por lo menos, no todos saben cómo ha evolucionado este género. Sí lo saben, definitivamente, Felipe Rivera Burgos (Para callar los perros, 2004), Mario Gallardo (Las virtudes de Onán, 2007), Dennis Arita (Final de invierno, 2008, y Música del desierto, 2011) y Raúl López Lemus (Entonces, el fuego, 2013), quienes además de saberlo, logran construir, más allá de la anécdota y del servilismo ideológico, verdaderas piezas narrativas con todos los rigores y las exigencias del género.

Entre las mujeres, María Eugenia Ramos (Una cierta nostalgia, 2000), Marta Susana Prieto (Melodía de silencios, 2003) y Jessica Sánchez (Infinito cercano, 2010) han mostrado también saber cómo se hace un cuento, aunque me permito observar que en Sánchez el afán feminista da al traste a veces con su prosa; en el cuento “Margarita”, por ejemplo, leemos frases como “Yo creo que cuando una tiene un compromiso con la gente, es difícil zafarse de eso” y “mientras yo, testigo muda” (las cursivas son mías), que, obviamente, no contribuyen a la demostración del talento que la autora tiene debajo de ese ropaje feminista.

En una búsqueda auténtica se encuentra Gustavo Campos (Katastrophé, 2012). Algunos de los textos de este autor se mantienen en una indefinición: ¿cuentos o fragmentos de novelas inacabadas o en construcción? Eso, si hablamos de narrativa en general, no representa ningún problema; de hecho, la mezcla de géneros literarios está muy en boga y es muy interesante, pero aquí pretendo identificar y comentar únicamente los aportes en el género del cuento en algunos autores hondureños recientes. Quizá una mejor organización de las ideas y una lectura más atenta de los maestros del género puedan permitir en las futuras creaciones de Campos un mayor afinamiento del género.

Martín Cálix (Partiendo a la locura, 2011) es, junto a Campos, probablemente el más joven de los autores con cuentos publicados en los últimos años. El desconocimiento en Cálix de que no todo lo que se escribe es publicable no le ha permitido mostrar unos cuentos más acabados, más apegados a las normas que rigen el género; su libro muestra atisbos de un cuentista que parece estar muy cómodo en su versión beta, y si esa comodidad se extiende a sus próximos libros, no veremos de él nada digno de mención en el futuro.

El nombre de Kalton Bruhl ha irrumpido en la escena literaria hondureña con tres libros de cuentos: El último vagón, Donde le dije adiós y Un nombre para el olvido, todos publicados en 2014. Se nota en este autor una inclinación hacia géneros poco cultivados en la literatura hondureña: el relato de terror, el histórico y hasta la ciencia ficción, así como la predilección por paisajes y personajes ajenos al contexto hondureño. En Bruhl identificamos también un apego a formas tradicionales en la construcción de la narración breve: la solución ingeniosa, los finales sorpresivos. Son textos escritos con entusiasmo e ingenuidad a partes iguales, a veces correctos, a veces descuidados, en los que todavía no se atisba una voluntad de ruptura o al menos de distanciamiento que permita señalar un aporte significativo al género en Honduras.

También con libros de cuentos publicados, hay que mencionar a Javier Vindel (El domador, 1988; El traje camaleón, 1994; Proyecto H, 2005), Edilberto Lara (La imagen y el espejo, 2005), Armando García (Hasta no ver…, 2007) y Manuel de Jesús Pineda (La noche aparte, 2009).

Hay otros nombres a los que podríamos ir poniéndole la etiqueta de cuentistas pero que aún no han publicado libro. En Entre el parnaso y la maison, una recopilación de textos narrativos de autores de la Costa Norte publicada en 2011, se apuntan a esta lista Jorge Martínez, Carlos Rodríguez y Juan José Bueso, los últimos dos con cuentos muy interesantes.

En la antología de cuento centroamericano Puertos abiertos, de Sergio Ramírez, además de Óscar Acosta, Eduardo Bähr y Julio Escoto, consumados cuentistas, figuran Mario Gallardo y María Eugenia Ramos, que ya he mencionado, junto a Juan de Dios Pineda (Andares y cantares, 1992) y Jorge Medina García (Pudimos haber llegado más lejos, 1989; Desafinada serenata, 2000; y La dignidad de los escombros, 2002). Destacan, entre los menos conocidos, “Sensemayá-Chatelet”, de Pineda y “Las virtudes de Onán”, de Gallardo.

En una antología centroamericana más reciente, Un espejo roto, también de Sergio Ramírez, por Honduras, además de Sánchez, Bruhl y Campos, aparece José Manuel Torres Funes con un cuento que demuestra habilidad en el autor. Los otros textos de la antología están signados por el descuido en la redacción y el feminismo entrometido (“Margarita”, de Sánchez), la solución aparentemente ingeniosa pero más bien de mal gusto (“Banana Republic”, de Bruhl) y la indefinición del género (“El paseo”, de Campos). Con todo, este último es el que muestra una búsqueda más auténtica y el que está más a la altura de las aspiraciones de la antología.

(Nota en actualización permanente en la medida en que conozca y lea a otros autores de cuentos que tengo pendientes).

¿Qué es un cuento?

10 lunes Ago 2015

Posted by Giovanni Rodríguez in No-Diario

≈ Deja un comentario

Etiquetas

DArita, OAcosta

Fuente: www.pinterest.com

Fuente: http://www.pinterest.com


¿Qué es exactamente un cuento? Las respuestas “oficiales” (las de la RAE y Wikipedia) contribuyen, más que a aclarar, a aumentar la confusión. “Relato, generalmente indiscreto, de un suceso”, dice el diccionario de la RAE en una de sus acepciones. Y en las otras alude a su naturaleza ficticia y a su brevedad.

Y veamos ahora lo que dice Wikipedia: “Un cuento (del latín compŭtus, cuenta) es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o ficticios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender”. A lo que agrega que: “suele contener pocos personajes que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final impactante es requisito indispensable de este género”.

Después de leer lo anterior quizá hasta sea normal que un autor de literatura considere que deba regirse por estos parámetros a la hora de intentar escribir un cuento. Sin embargo, no debería ser excusa para no buscar incansablemente lo que, más allá de las pautas oficiales, puede considerarse, definitivamente, como una nueva forma de escribir un cuento.

Lo de la brevedad y lo de la concentración de la acción en pocos personajes parece estar suficientemente claro entre nuestros cuentistas catrachos. El asunto es que cuando se toman al pie de la letra lo de que el argumento debe ser “relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender”, algunos caen en el facilismo, un facilismo que demuestra ingenuidad. Luego está lo del “final impactante” que, según muchos, es un “requisito indispensable” en el género y que motiva la práctica entre algunos de nuestros cuentistas con más entusiasmo que talento.

Es, definitivamente, difícil intentar definir lo que es un cuento, sobre todo si nuestra perspectiva es absolutamente literaria. Un cuento sí, es todo eso que enuncian el diccionario de la RAE y Wikipedia, pero no sólo eso. A quienes redactaron esos conceptos se les olvidó que lo que intentaban definir es un género literario y por lo tanto, debieron considerar los cambios que un género literario puede sufrir con el tiempo. Así, por ejemplo, esos conceptos bien podrían aplicar para la mayoría de los cuentos de Cortázar pero no para los de Carver o los de Hemingway o los de Richard Ford. Aplican para los de Óscar Acosta pero no para los de Dennis Arita.

¿Dónde podríamos encontrar las diferencias? Principalmente en la exposición, por parte de los primeros, y en el ocultamiento, por parte de los otros, de algunos hechos esenciales de la historia contada, y también en la ambigüedad resultante de esta segunda opción. El recurso del dato escondido ha sido ampliamente explotado por muchos escritores; en Honduras, sin embargo, encontramos sólo casos aislados. En su famosa “teoría del iceberg”, Hemingway propone que lo que se muestre del relato sea sólo una pequeña parte, como la punta de un iceberg sobre la superficie del agua; en muchos de nuestros cuentos catrachos lo que encontramos son auténticos continentes congelados descritos minuciosamente. Y la ambigüedad, que es una característica esencial de la literatura, en muchos de los textos de nuestra literatura catracha parece no tener cabida, pues sus autores, en lugar de sugerir, explican, sin dar la oportunidad al lector de interpretar lo que lee, o dicho de otra manera, obligan al lector a interpretar el texto de una sola manera.

Agenda

Presentaciones de Anchuria:

-Sábado 18/Marzo, Guacamaya´s Bookstore, San Pedro Sula, 6:15 P.M.

-Sábado 22/Abril, CCET, Tegucigalpa, en el marco de la Feria del Libro del Redondel de los Artesanos, 6:00 P.M.

-Sábado 27/Mayo, Humboldt-Institut, San Pedro Sula, 6:00 P.M.

-26 al 30/Julio, Festival Internacional de Los Confines, Gracias, día y hora por confirmar.

Foto: Hansy Estrada
Foto: Hansy Estrada

Libros publicados:

Anchuria (2023)
Anchuria (2023)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Las noches en La Casa del Sol Naciente (2021)
Teoría de la noche (2020).
Teoría de la noche (2020).
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Los días y los muertos (2da. Ed. 2018)
Tercera persona (2017).
Tercera persona (2017).
La caída del mundo, 2015.
La caída del mundo, 2015.
Café & Literatura (2012)
Café & Literatura (2012)
Melancolía inútil (2012)
Melancolía inútil (2012)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Ficción hereje para lectores castos (2009)
Las horas bajas (2007)
Las horas bajas (2007)
Morir todavía (2005)
Morir todavía (2005)

En Amazon:

Algunos libros del autor en versión Kindle o impresos en tapa blanda para pedidos desde cualquier parte del mundo en su página de Amazon.

Sobre Los días y los muertos:

https://www.youtube.com/watch?v=cZQdho1DiaI

Entradas recientes:

  • Una legión de minificticios
  • Las consanguinidades de «Anchuria»
  • Entrevista sobre Anchuria
  • Siempre se trata de una mujer
  • Las noches en La Casa del Sol Naciente
  • Reseña sobre Teoría de la noche
  • Dignificar el trabajo de los escritores
  • Entrevista sobre Teoría de la noche
  • Teoría de la noche
  • Los días y los muertos: lo que queda entre líneas

Archivo:

Categorías:

Artículos Cuento Entrevistas Leo y comento Lo demás es ficción Microcuento No-Diario Noticias Primeras páginas Reseñas Sin categoría

Etiquetas:

AAlmazán AArce AEspinosaFuentes AGarcía AGonzález AMGalindo Anchuria BPedroza CACuenta CFGutiérrez CRodríguez DArita DCálix DMordzinski DQuirós EBondy EBähr ELara EMendoza FAMéndez FEstrada Ficción hereje para lectores castos FILGuadalajara FRivera FTurcios GArriaga GCampos HABermúdez HHernándezGómez JAFunes JCercas JdeDPineda JEscoto JEscudos JGonzález JJBueso JMartínez JMedinaG JMTorresF JSánchez JVindel KBruhl KPalacios La caída del mundo LAlvarado LGamero Listas Los días y los muertos MAMadrid MBellatin MCarías MCálix MdeJPineda MERamos MGallardo MHMixco Noticias OAcosta OPinto RAAmador RCastillo RDíazEterovic RFord RLópezL RPiglia RRRosa RSosa SPitol SRamírez SRolla STorres STrigueros Vila-Matas WUlloa XPanchamé

Twitter:

Mis tuits

Entrevista UTV

https://www.youtube.com/watch?v=G7wDz7TIZig&t=122s

Presentación de LDyLM en Tegucigalpa

https://www.youtube.com/watch?v=380Mb9zgvQY&list=FLK889KMtSxEZ4R9f-ao-PDg

Fallo del Premio Roberto Castillo

https://www.youtube.com/watch?v=H0XU4-6rf0w&t=1s

Ficción hereje para lectores castos

https://www.youtube.com/watch?v=wjfcJoc7EFY

La caída del mundo

https://www.youtube.com/watch?v=BVwALTE8IX8

Café con Shandy

https://www.youtube.com/watch?v=WDAhn1JGDF0&t=111s

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Giovanni Rodríguez
    • Únete a 29 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Giovanni Rodríguez
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...